Docentes: Silvia Dolinko, Berenice Gustavino, Ana Longoni, Andrea Wain
Del 7 de agosto al 4 de septiembre. Auditorio
Este módulo se centra en las tensiones entre el arte y la política con foco en la década del 60.
Por Andrea Wain
Lunes 4 de septiembre de 18:00 a 19:30. Auditorio
En la clase se abordará a un artista con una trayectoria que combina una compleja trama entre arte, política y vida a través de obras y documentos de su archivo personal, presentando lo radical de su figura y el compromiso ético y político de su producción
Por Silvia Dolinko
Lunes 28 de agosto de 18:00 a 19:30. Auditorio
En esta clase se abordarán distintos momentos y obras dentro de la producción de Edgardo Antonio Vigo, poniendo el foco en sus propuestas de comunicación, intercambio y construcción de comunidad.
Participan: Edgardo Giménez y María José Herrera. Modera: María Amalia García
Jueves 24 de agosto a las 18:00. Transmisión en vivo
Se presenta la exposición antológica de Edgardo Giménez, que abarca más de sesenta años de su producción artística.
Participan: Mariel Giménez, Pablo Semán y Nicolás Viotti
Miércoles 16 de agosto a las 18:00. Biblioteca
Una invitación a pensar en la multiplicidad de mundos dinámicos y hasta contradictorios, vinculados a la espiritualidad, que habitamos.
Por Berenice Gustavino
Lunes 14 de agosto de 18:00 a 19:30. Auditorio
Este encuentro propone recorrer parte de la producción del artista Jorge de la Vega (1930-1971) identificando y analizando los movimientos de entrada y salida de la pintura que describe su obra.
Por Ana Longoni
Lunes 7 de agosto de 18:00 a 19:30. Auditorio
A partir de la profusa circulación y la construcción mítica de las imágenes del Che Guevara y Túpac Amaru, en esta clase se revisarán algunas obras artísticas latinoamericanas que las retoman configurando un conjunto de operaciones críticas y desplazamientos de sentido.
Jueves 20 de julio a las 18:00. Biblioteca
En el marco de la exposición Luz y Fuerza, la artista Seba Calfuqueo proyecta sus videos y conversa con la escritora y activista Chana Mamani sobre el vínculo entre territorio y pertenecia; modos de pensamiento indígenas y occidentalizados; y binarismos de orden colonial y sexo genéricos.
Participan: Lara Marmor y Nancy Rojas
Jueves 13 de julio a las 18:00. Biblioteca
¿Cómo impacta y nos constituye la superposición de creencias, prácticas y saberes muchas veces ancestrales que conforman eso tan inasible que podríamos llamar espiritualidad contemporánea?
Jueves 6 de julio de 9:00 a 18:00. Biblioteca
En esta jornada se proponen, a lo largo de cuatro mesas con distintos enfoques, posibles vías de entrada a la exposición Del cielo a casa. Atravesadas por la idea de fetichismo, se sugerirán algunas maneras de pensar las relaciones entre las cosas, el arte y el mundo social.
Docentes: Gonzalo Aguilar, Santiago García Navarro, Natalia Pineau, Isabel Plante
Del 5 de junio al 3 de julio. Auditorio
Este módulo está dedicado a estudiar las transformaciones que se produjeron en el dispositivo artístico a partir de la segunda posguerra. Se analizarán referentes que han sido centrales para la conceptualización e incorporación de la espacialidad.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo VI / Clase 1
Pedro Figari y el candombe rioplatense: legado, cultura y cuerpos racializados
Por Manuela Rodríguez
Lunes 11 de septiembre de 18:00 a 19:30. Auditorio
En esta clase se buscará reflexionar sobre la producción pictórica que Pedro Figari realizó sobre la cultura afro-uruguaya a comienzos del siglo XX, en el marco de una producción de vanguardia que buscaba dar sustento a un ethos propiamente “americano” y “nacional”.
+ info