Noticias
Actividades

Programación abril 2013

CICLO

Vida artificial

Durante todo el mes

Las historias de El Golem y del monstruo de Frankenstein son muy distintas pero se parecen en algo: en ambos casos se trata de materia inerte que cobra vida mediante la intervención del hombre. El Golem vive cuando recibe sobre su pecho una palabra sagrada que sólo ciertos místicos pueden obtener y el monstruo de Frankenstein vive mediante una combinación de dispositivos protoeléctricos. Ambas historias han proporcionado abundante material cinematográfico y se han prolongado en variaciones contemporáneas, empezando por los robots de muy distinta apariencia que pueblan las películas (incluso desde antes de ser conocidos con ese nombre), y terminando con las desoladas criaturas que anima el planeta-mar Solaris. Durante abril, malba.cine rastrea esas tradiciones de la fantasía a través de muy diversos films y se permite de paso homenajear al maestro Ray Harryhausen, que justamente hizo toda una obra dando vida -cuadro por cuadro- a toda clase de personajes imaginarios.

 

MAZINGER Z + ROBOT GIGANTE 

 

Homoide (Test pilota Pirxa, Polonia-1978) de Marek Piestrak, c/Serge Desnitsky, Boleslaw Abart, Vladimir Ivashov. 104'

El golem (Le Golem, Francia-1936) de ulien Duvivier, c/Harry Baur, Roger Karl, Charles Dorat. 100'

Aliens (EUA, 1986) de James Cameron, c/Sigourney Weaver, Carrie Hehn, Michael, Biehn, Lance Henriksen, Paul Reiser, Bill Paxton. 137’.

La obra maestra de Ridley Scott había sido más bien un film de suspenso y atmósfera pero eso cambió para siempre con su primera secuela, que Cameron emprendió con sobrados recursos gracias al éxito de su anterior Terminator. El resultado fue un verdadero film de súper acción, en el que un pelotón de forzudos marines es enviado literalmente a la boca del alien. El éxito de esta secuela produjo hasta la fecha dos continuaciones, sin contar posteriores enfrentamientos con otras razas de ficción.

Andy Warhol’s Frankenstein (Flesh for Frankenstein, Italia / Alemania / Francia, 1974) de Paul Morrissey, c/Joe Dallessandro, Monique Van Vooren, Udo Kier, Srdjan Zelenovic, Dalila Di Lazzaro. 94'.

Todo empezó con que Roman Polanski quería probar el 3D en películas pornográficas, yo derivó en dos obras de sexo camp con los principales mitos del terror que sumó a parte de la Factoría Warhol. Desde el primer Frankenstein (1931) de James Whale, es fácil imaginar una relación erótica entre el Doctor y su criatura. Y el abordaje de esa relación por Morrissey tiene grandes méritos, empezando por la sofisticada forma paródica. La copia ha conocido épocas mejores, pero es la única que se conserva en fílmico en Argentina.

El planeta prohibido (Forbidden Planet, EUA-1956) de Fred MacLeod Wilcox, c/Walter Pidgeon, Anne Francis, Leslie Nielsen, Warren Stevens, Jack Kelly. 98’.

Obra maestra absoluta, que algunos críticos consideran una adaptación de La tempestad de Shakespeare en clave de ciencia-ficción. Un grupo de astronautas que llega al planeta en cuestión perturba su precaria armonía y desata la furia de un monstruo metafísico. Hay dos sociedades imaginarias en el film, una compuesta sólo por un padre, su hija y un robot, y otra extinta pero presente y ominosa en sus impresionantes reliquias y maquinarias, que el film pone en escena con un virtuosismo jamás igualado en la historia del cine.

La novia de Frankenstein (The Bride of Frankenstein, EUA, 1935) de James Whale, c/Boris Karloff, Colin Clive, Ernest Thesiger, Elsa Lanchester, Una O’Connor. 75’.

Si el terror debería poner los pelos de punta, nada más perfecto que crear un ícono de esa idea: Elsa Lanchester con peinado batido vertical en plan proto-glam-punk como versión pop de la Frankenstein descripta por Mary Shelley. Nada más gay que un monstruo creado en una peluquería: no hay duda de que Whale era un “estilista”, como revela su biopic Dioses y monstruos. Y su plan de horror humorístico, pergeñado desde su primer Frankenstein, lo convierte en fundador del camp como celebración de la sexualidad y el género monstruosos.

Un millón de años A. C. (One Million Years B. C., Gran Bretaña-1966) de Don Chaffey, c/Raquel Welch, John Richardson, Percy Herbert, Robert Brown. 100’.

En realidad, los dinosaurios no llegaron a convivir con el hombre, pero si los realizadores de este film hubiesen respetado ese detalle cronológico, Raquel Welch nunca hubiera vestido el bikini prehistórico que la hizo célebre. La variada legión de seres antediluvianos que puebla el film fue animada por Ray Harryhausen.

Terminator (The Terminator, EUA-1984) de James Cameron, c/Arnold Schwarzenegger, Michael Biehn, Linda Hamilton, Paul Winfield, Lance Henriksen. 107’.

Nadie tenía derecho a esperar gran cosa de Cameron después de la abominable.

Piraña 2, que fue su ópera prima. Sin embargo logró una de las películas más influyentes de toda la historia del género con un presupuesto bastante modesto, el ingenio de su productora Gale Ann Hurd y la colaboración entusiasta de Arnold Schwarzenegger. Dice la leyenda que en un principio el austríaco debía interpretar al héroe y que fue él mismo quien decidió que el papel de su vida era en realidad el del villano. Años más tarde el escritor Harlan Ellison ganó un juicio tras demostrar que algunas partes esenciales de la historia se basaban, sin acreditar, en ideas suyas.

Solaris (Solyaris, 1972) de Andrei Tarkovski, c/Natalya Bondarchuk, Donatas Banionis, Jüri Järvet, Vladislav Dvorzhetsky. 165’.

Algún adepto a la comparación fácil habló de “la respuesta soviética a 2001”. Otros, en cambio, dicen que es “una película que te cambia la vida”. Algo que suena exagerado hasta que llega la toma final. Basada en una gran novela del polaco Stanislas Lem, es una de las obras maestras del otro gran cineasta ruso de todos los tiempos (cronológicamente el primero es Eisenstein). De manera enloquecedora, el poder de su país le costeó a Tarkovski películas caras y arriesgadas y lo sometió después a presiones crueles, destructivas (como a Eisenstein). El planeta en forma de océano del título es demoledor sin saberlo: se limita a corporizar los deseos de quienes lo visitan, y los enloquece. El montaje, las actuaciones y la energía de las emociones son simplemente inexplicables en palabras: por una vez, para eso está el cine.

Texto de Elvio Gandolfo.

Frankenstein (EUA-1931) de James Whale, c/Colin Clive, Boris Karloff, Mae Clarke, Edward Van Sloan, John Boles, Dwight Frye. 70’.

El ambicioso doctor Henry Frankenstein desarrolla un escalofriante experimento: construir un nuevo ser humano utilizando distintos pedazos de cadáveres. El Dr. Frankenstein cuenta con un ayudante, su criado Fritz, encargado de conseguir durante las noches las distintas partes que se necesitan para el experimento. Fritz acude a los cementerios y a los laboratorios de la universidad de medicina, pero al momento de apropiarse de un cerebro humano sufre un percance y decide llevarse el cerebro de un criminal. La historia de un científico que busca crear vida artificial en abierto desafío a las leyes naturales, y termina por crear un monstruo que, ante el miedo, reacciona. Texto de Laura Schargorodsky.

El hijo de Frankenstein (Son of Frankenstein, EUA-1939) de Rowland V. Lee, c/Boris Karloff, Bela Lugosi, Basil Rathbone, Lionel Atwill. 99’.

Sin explicaciones, el monstruo ha sobrevivido otra vez para esta memorable aparición final de Karloff en la serie. Está acompañado ahora por Bela Lugosi como el jorobado que manipula al hijo del Dr. Frankenstein para que lo reviva y usarlo con fines de venganza personal. Rowland V. Lee está a la altura del desafío. Aunque menos dinámico que los dos títulos de Whale, el film usa con inteligencia y sobriedad sus increíbles decorados, reminiscentes de las películas de la productora alemana UFA. Aprovecha además a un buen elenco, donde figuran Basil Rathbone como el hijo, y Lionell Atwill como un inspector de policía a quien el monstruo le arranca dos veces el mismo brazo.

Texto de Elvio E. Gandolfo.

El Golem (Der Golem, wie er in die Welt kam, 1920) de Carl Boese y Paul Wegener, c/Paul Wegener, Lyda Salmonova, Albert Steinrück. 80’ aprox.

El Golem es la leyenda de un poderoso hombre de arcilla, que es animado de manera artificial para cumplir con una misión sobrehumana y luego se niega a perder su condición de ser vivo. El actor y director Paul Wegener tenía una fascinación peculiar con el mito y es evidente que le encantaba disfrazarse de Golem: antes de realizar esta versión, ya había hecho otras dos, una en 1914 y la otra en 1918. Para plasmar visualmente el ghetto judío de la ciudad de Praga, donde transcurre la mayor parte de la acción, convocó al arquitecto expresionista Hans Poelzig, que diseñó “una ciudad-poema, un sueño, una paráfrasis arquitectónica del tema Golem”.

Metrópolis, de Fritz Lang (Alemania, 1926) dirección: Fritz Lang. Argumento: Thea von Harbou. Fotografía: Karl Freund, Günther Rittau, Walter Ruttmann. Dirección artística: Otto Hunte, Erich Kettelhut, Carl Vollbrecht. Productor: Erich Pommer para UFA. Duración: 145’. 35mm.

Restauración producida por F. W. Murnau Stiftung en sociedad con el Museo del cine “Pablo Ducrós Hicken” de Buenos Aires.

Música en vivo compuesta e interpretada por la National Film Chamber Orchestra, que coordina y dirige Fernando Kabusacki.

En la larga lista de restauraciones importantes encaradas en los últimos treinta años, la de Metrópolis es un caso extraordinario. Fue el film más caro de la historia del cine alemán y uno de los más influyentes, pero pocos pudieron verlo tal y como lo concibió su director. El hallazgo de la versión argentina, lo más próximo que existe a la intención original de Lang, generó la demanda de una nueva restauración,  que se estrenó en 2010 en el Festival de Berlín e inició una circulación internacional en salas comerciales. Finalmente Metrópolis ha vuelto a ser un film de Fritz Lang, y vuelve a verse completa en Buenos Aires, la ciudad que hizo posible esa resurrección.

CICLO

Retrospectiva Adrián Caetano
Durante todo el mes

El estreno de Mala, el film más reciente de Adrián Caetano, justifica el repaso de una mayor parte de su obra, que es la más abundante y consistente del llamado Nuevo Cine Argentino. Esta retrospectiva no sólo incluye sus largometrajes, todos en 35mm., sino además algunas rarezas como el telefilm Mujeres elefante o el excelente cortometraje El héroe al que nadie quiso.

En ese marco, los sábados a las 19:30 y con entrada gratuita, podrá verse la obra maestra La expresión del deseo. La retrospectiva incluye una copia nueva de Pizza, birra faso, el film con el que Caetano y Bruno Stagnaro sorprendieron al público y a la crítica en 1997.

Programación

Mujeres elefante (Argentina, 2007) de Adrián Caetano y José María Muscari, c/Carolina Fal, Celeste Cid, Mimí Ardú, Lola Berthet, Julieta Vallina, Jimena Anganuzzi. 71’.

Ante una representante de la patronal, un grupo de obreras experimenta diversas impresiones frente al mismo cotidiano acontecimiento: la discusión sobre la liquidación de las horas extras. Realizada íntegramente en la fábrica recuperada IMPA, Mujeres elefante combina diversos niveles de relato con una estilización formal que, después del “nuevo realismo” y del “realismo sucio” sólo puede denominarse “realismo expresionista”. Potenciados por el aporte de Muscari, algunos de los temas recurrentes de la obra de Caetano (como la confrontación de pobres contra pobres) reaparecen aquí atravesados por un sentido del humor que podrá parecer absurdo pero que en realidad es siempre político.

Pizza, birra, faso (Argentina, 1997) de A. Caetano y Bruno Stagnaro, c/Héctor Anglada, Jorge Sesán, Pamela Jordán, Alejandro Pous. 80’.

Después del primer destello que habían sido dos años antes las Historias breves (donde hubo cortos de Stagnaro y Caetano), este film demostró de manera irrefutable la existencia de una nueva generación que era capaz de lograr lo que ya no lograban sus mayores: un film enteramente verosímil, representativo de una generación joven, realizado con pericia técnica, bajo costo y vuelo artístico propio, que además fue capaz de convertirse en un éxito de taquilla. Todo ello con muy pocos precedentes visibles y en pleno menemismo, cuando el Instituto de Cine no era un aliado sino un antagonista. Fue la primera gran obra del llamado Nuevo Cine Argentino y se verá en copia nueva de 35mm., especialmente realizada para su exhibición en este ciclo. 

La expresión del deseo (Argentina, 1998) c/Héctor Anglada, Jorge Sesán, Delmiro Meza. 25’.

Después del estreno de Pizza, birra, faso, Adrián Caetano escribió y dirigió en Córdoba este extraordinario mediometraje, con ayuda de la fundación Antorchas. Dos grupos de marginales, de distinta composición generacional, se disputan la modesta geografía de una plaza, en la síntesis más perfecta del tema recurrente de Caetano: el enfrentamiento de pobres contra pobres como el síntoma atroz de la pérdida de una conciencia política. Hace exactamente quince años, el film inauguró con éxito un sistema de programación no tradicional en salas alternativas, ideado por Octavio Fabiano, que sigue vigente hasta la fecha. Nunca fue editado en ningún formato de video hogareño, por lo que esta será una rara oportunidad de volver a verlo, con entrada libre y gratuita.

La cautiva (Argentina, 2002) c/Paola Krum, Gastón Pauls. 50’.

La base es el poema clásico de Echeverría (1837), pero Caetano lo actualizó con audacia para jugar la acción entre un grupo de marginales y una pareja de buena posición. Como la obra original, en la acción importan de manera decisiva el protagonismo femenino y el peso dramático del paisaje. Fue además el primer signo de la capacidad del realizador para despegarse de la superficie realista en busca de una dimensión fantástica (o alegórica, que de algún modo es lo mismo). 

Bolivia (Argentina, 1998/2001) c/Freddy Flores, Rosa Sánchez, Oscar Bertea, Enrique Liporace, Marcelo Videla, Héctor Anglada. 75’.

Casi toda la acción del film transcurre en un bar y su protagonista es Freddy, un boliviano que trata de conseguir trabajo en Buenos Aires para mandar algún dinero a su familia. Desde luego, un tema del film es la discriminación xenófoba pero Caetano prefiere no decirlo abiertamente y en cambio hace que surja poco a poco, a partir de la sucesión de situaciones cotidianas, plagadas de referencias despectivas a bolivianos, paraguayos, uruguayos, gitanos o turcos. A medida que el film enfrenta al espectador con sus propios prejuicios, también le muestra en detalle cómo funciona en el día a día la presión económica y le recuerda con insistencia en qué se ha convertido el sueño aquél de la Patria Grande. Obra esencialmente política, Bolivia definió a Caetano como el más lúcido de los cineastas que abordaron la catástrofe neoliberal argentina y sigue siendo la película argentina más importante de las últimas décadas.

El héroe al que nadie quiso (Argentina, 2010) c/Juan Cruz Gaglio, Juan Ignacio Pasardi, Paloma Álvarez, voz de Laura Novoa. 9’.

Hay tanto en esta pequeña genialidad que se hace difícil reseñarlo: la excusa es un trabajo práctico escolar para el que los niños deben elegir un protagonista, un héroe. La forma es acotada y al mismo tiempo muy libre, asumiendo no sólo la perspectiva infantil sino su particular manera de razonar y de elaborar un discurso. Hay algo de sátira, pero el humor surge con naturalidad y frescura como consecuencia de las decisiones de los niños, y se refuerza con pequeños toques surrealistas, todo lo cual va a reaparecer con igual felicidad en el largometraje Francia. Esta breve obra maestra fue, con ventaja, el mejor de los varios cortos producidos por la Secretaría de Cultura de la Nación en ocasión del Bicentenario de la Revolución de Mayo.

Un oso rojo (Argentina, 2002) de Adrián Caetano, c/Julio Chávez, Soledad Villamil, Luis Machin, Agostina Lage, Enrique Liporace, René Lavand. 94’.
Un hombre sale de la cárcel decidido a hacer lo posible para recuperar a su familia y ajustar algunas cuentas pendientes. Caetano demostró aquí que un film argentino contemporáneo puede manejarse cómodamente en los parámetros del género policial, sin acatar convenciones ajenas. Lo esencial se resuelve en las caracterizaciones, los afectos esenciales, las miradas y un paisaje suburbano que aparece magistralmente integrado al drama.

Crónica de una fuga (Argentina, 2006) c/Rodrigo De la Serna, Pablo Echarri, Nazareno Casero, Lautaro Delgado, Matías Marmorato. 103’.

Después de films esenciales como Juan: como si nada hubiera sucedido, de Carlos Echeverría, Un muro de silencio de Lita Stantic y Garage Olimpo de Marco Bechis, que completan la más lúcida reflexión sobre el proyecto de exterminio llevado a cabo por la última dictadura, y sus consecuencias hasta la fecha, Caetano se permitió narrar una historia excepcional pero cierta: la de un grupo de desaparecidos que aparecen, con esa misma impronta vital y un poco milagrosa que explicó Rodolfo Walsh al descubrir asombrado que, tras la masacre de José León Suárez, “hay un fusilado que vive”. Y vive para contarlo, desde luego, como lo contaron Claudio Tamburrini y Guillermo Fernández, interpretados en la ficción por Rodrigo de la Serna y Nazareno Casero.

Francia (Argentina, 2009) c/Milagros Caetano, Natalia Oreiro, Lautaro Delgado, Daniel Valenzuela, Mónica Ayós. 78’.

De manera original, con una mordacidad rara entre los cineastas argentinos de cualquier período, Caetano comenzó a apartarse del registro de apariencia naturalista como una mejor manera de abordar ciertos tópicos, como en la notable miniserie Tumberos (2002), una sátira clasista de una audacia que la TV argentina no ha vuelto a permitirse. La perspectiva política y la voluntad experimental demostrada allí se prolongó en Francia, de manera más intimista, al delicado retrato de una pareja disuelta que debe ocuparse de una hija en común y, al mismo tiempo, sobrevivir en un contexto económico adverso. Hay algo de autobiografía en ese tema, pero Caetano lo desarrolla en un estilo libre, que se permite contener ideas expresivas diversas. Muchas de esas ideas son bastante extremas pero están siempre justificadas por una pertinencia subyacente: suman perspectivas distintas y dan cuenta de dolores diversos que necesitan complementarse para encontrar alivio. El resultado es un film delicado y frágil, pero al mismo tiempo energizante y vital, como los tiempos que representa.

 

CONTINÚA

La chica del Sur, de José Luis García (Argentina, 2012)

Viernes y sábados a las 22:00

 

En 1989 José Luis García participa del XIII Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes que se realiza en Pyongyang, Corea del Norte. Un evento político auspiciado por la URSS apenas tres semanas después de la masacre de miles de estudiantes en la Plaza Tien An Men de Beijing y cuatro meses antes de la caída del Muro de Berlín.

García registra con una cámara VHS prestada el paisaje surrealista de aquel verano en el que miles de jóvenes llegados desde todas partes del mundo tomaron por asalto el lejano “Reino Ermitaño”.

El foco de su mirada cambia cuando Lim Sukyung, una joven activista política, llega de manera clandestina a Pyongyang -obligada a dar la vuelta al mundo para poder llegar al norte de su propio país- representando a los estudiantes de Corea del Sur en el reclamo de la reunificación pacífica de todo el pueblo coreano.

Cuando el Festival termina, Lim Sukyung se niega a volver al sur a través de un tercer país y desafía a las más altas autoridades militares del Norte y del Sur de Corea y de las Naciones Unidas cruzando a pie la frontera más vigilada del planeta*; concentrando en ese gesto verdaderamente revolucionario toda su voluntad de sacrificio por un ideal.

Mucho tiempo después, el colapso de las ilusiones juveniles guiarán la búsqueda del realizador, fascinado por el recuerdo de la “Flor de la Reunificación”, con quien se reencuentra en Seúl veinte años más tarde.

Sitiada por el acoso de una sociedad todavía en guerra, Lim Sukyung terminará por revelar el profundo e inesperado vínculo que la une a un completo extraño llegado desde el otro lado del mundo.

 

Ficha técnica

Dirigida y producida por:

José Luis García

Guión:

José Luis García y Jorge Goldenberg

Productor ejecutivo:

Gabriel Kameniecki

Productores asociados:

Roberto Bonomo, Geo Orellana y Luciano Quilici

Edición:

Alejandra Almirón, Alejandro Carrillo Penovi y José Luis García

Postproducción de sonido:

Martin Grignaschi, La Burbuja sonido

Música:

Axel Krygier

Sonido directo (en Corea del Sur):

Kim Yul-su

Cámara:

José Luis García

Cámara adicional (en Corea del Sur):

Kim Tae-jung, Park Jae-in y Gabriela Cristina Chirife

Directora de postproducción:

Luciana Sternberg

Postproducción de imagen:

Sebastián Toro, Bruno Fauceglia, Rodrigo Silvestri y Alejandro Pérez / Sinsistema

Gráfica:

Gabi Stern

Con:

Lim Sukyung y Alejandro Kim

Argentina, 2011- 94 minutos

 

CONTINÚA | FILM DEL MES LXXV

Los días, de Ezequiel Yanco (Argentina, 2012)

Sábado 6 a las 18:00

 

Martina y Micaela viven en Quilmes, en los suburbios de Buenos Aires. Norma, su madre, se encarga de ellas: las despierta, les cocina, las ayuda con los deberes escolares, las peina y las viste. También las acompaña a sus clases de catequesis y a castings en la Capital, con la intención de que sus hijas sean actrices famosas. Los días es una película que narra la vida cotidiana de dos hermanas gemelas, y la intimidad de su mundo infantil y femenino.

Esta rutina se altera cuando Norma comienza a trabajar y abandona las tareas del hogar. Martina y Micaela se quedan solas y, en una situación de frágil desamparo y libertad, inician un aprendizaje de supervivencia doméstica.

 

Ficha técnica:

Dirección:

Ezequiel Yanco   

Guión:

Ezequiel Yanco  

Producción:

Ezequiel Yanco

Cámara:

Ezequiel Yanco

Cámara adicional:

Diego Poleri

Montaje:

Valeria Racioppi

Diseño de sonido y mezcla:

Manuel de Andrés

Corrección de color:

Alejandro Nakano

Productora:

ISOI CINE

Formato:

HDCAM 25p

Ventanilla:

16:9

Audio:

Dolby Prologic

Argentina, 2012 - 75 minutos

 

CONTINÚA

Papirosen, de Gastón Solnicki (Argentina 2012)

Domingos 7 y 28 a las 18:00

“Moldeando cerca de 200 horas de material grabado durante más de una década en un retrato de familia a la vez épico e íntimo, el joven Solnicki eleva el home movie al nivel de un arte. Cuatro generaciones de su clan son capturadas en vacaciones y reuniones familiares, así como en pequeños momentos cotidianos. Excavando en los archivos familiares e incorporando las vivencias de su abuela Pola, sobreviviente del holocausto, Solnicki elabora una afectiva y profunda meditación sobre el significado de la familia y el peso de la historia.”

Denis Lim, Museum of the Moving Image

 

Ficha técnica

Director

Gastón Solnicki


Editora

Andrea Kleinman


Productor Ejecutivo

Pablo Chernov


Diseño de Sonido

Jason Candler


Compañía Productora

Filmy Wiktora


Elenco

Pola Winicki, Victor Solnicki, Mirta Najdorf, Yanina Solnicki, Alan Solnicki, Mateo Tarlowski, Lara Tarlowski, Sebastián Tarlowski.

Argentina, 2011 – 74 minutos

 

CONTINÚA

Cornelia frente al espejo, de Daniel Rosenfeld (Argentina 2012)

Sábados 6 y 27 a las 20:10

Una joven mujer, Cornelia, llega a la antigua casona paterna para suicidarse. Pero es continuamente interrumpida, disuadida, por imprevistas apariciones: una misteriosa niña, un ladrón, un amante. ¿Es que el veneno ya hizo efecto? ¿O es que Cornelia cayó del otro lado del espejo?

Como en una trágica versión de la Alicia de Lewis Caroll, Cornelia avanza por un mundo extrañado, donde habitan la inocencia y la crueldad, el amor y lo siniestro. La película, basada en el cuento homónimo de Silvina Ocampo, es una inusual apuesta cinematográfico-literaria: sus diálogos pertenecen íntegramente al cuento original.

En Cornelia no hay certezas de identidad, sino la certeza de ser habitada por otras voces. Es con esas voces, reflejos, que ella reinventa una y otra vez su propia historia.

 

FICHA TÉCNICA

Dirección

Daniel Rosenfeld

Guión adaptado

Eugenia Capizzano y Daniel Rosenfeld

Diálogos

Silvina Ocampo

Dirección de Fotografía

Matías Mesa

Música

Jorge Arriagada

Diseño de sonido

Gaspar Scheuer

Sonido directo

Nicolás Tabárez

Montaje

Lorenzo Bombicci

Arte

Daniel Rosenfeld

Vestuario

Abril Bellati y Fátima Zorraquin

Asistente de dirección

Alejo Santos, Roberto Ceuninck, Fernando Alcalde

Elenco

Eugenia Capizzano, Leonardo Sbaraglia, Rafael Spregelburd, Eugenia Alonso, Estefanía Conejo

Producida por

Daniel Rosenfeld Films con argentinacine, INCAA, Hubert Bals Fund

Jefe de producción

Federico Prado

Co-productor ejecutivo

Javier Leoz

 

Argentina, 2012 –103 minutos

Grilla de programación

 

JUEVES 4

18:00 Mujeres elefante, de Adrián Caetano

19:30 La expresión del deseo, de Adrián Caetano *

20:10 Pizza, birra, faso, de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro

22:00 Bolivia, de Adrián Caetano

23:30 Aliens, de James Cameron

VIERNES 5

18:00 Un millón de años antes de Cristo, de Don Chaffey

20:00 La chica del Sur, de José Luis García

22:00 El golem, de Paul Wegener y Carl Boese + MV

24:00 Terminator, de James Cameron

SÁBADO 6

18:00 Jasón y los argonautas, de Don Chaffey

20:00 Cornelia frente al espejo, de Daniel Rosenfeld

22:00 La chica del Sur, de José Luis García

24:00 Andy Warhol’s Frankenstein, de Paul Morrisey

DOMINGO 7

18:00 Papirosen, de Gastón Solnicki

20:00 Solaris, de Andrei Tarkovsky

JUEVES 11

18:00 BAFICI. Bonanza, de Ulises Rosell  

20:00 BAFICI. Plaga Zombie, de Pablo Parés y Hernán Sáez

22:00 BAFICI. Zona mutante, de Pablo Parés y Hernán Sáez

VIERNES 12

16:00 BAFICI. Carbon / David Lynch: Don´t look at me, de Guy Girard

17:50 BAFICI. La parte del león, de Adolfo Aristarain

20:00 La chica del Sur, de José Luis García

22:00 BAFICI. Tpb Afk: The Pirate Bay Away from Keyboard, de Simon Klose

24:00 BAFICI. Revolución tóxica, de Pablo Parés y Hernán Sáez

SÁBADO 13

16:00 BAFICI. Cortos: cine experimental. Museo del cine

17:30 BAFICI. Cortos Abriendo Caminos: Action!

19:45 BAFICI. Daily Business (varios)

22:00 La chica del Sur, de José Luis García

24:00 BAFICI. El Santos vs. La Tetona Mendoza, de Alejandro Lozano Adame

DOMINGO 15

18:00 BAFICI. Cortos. Abriendo Caminos: Concrete Forms

20:00 BAFICI. Cortos. Abriendo caminos: From A to Z and Back...

22:00 BAFICI. Tell me Lies, de Peter Brook

JUEVES 18

18:00 BAFICI. Passing Time (varios).

20:00 BAFICI. La parte del león, de Adolfo Aristarain

22:00 BAFICI. Bonanza, de Ulises Rosell  

VIERNES 19

16:00 BAFICI. Men in the ring, de Erich Langjahr

17:45 BAFICI. Cortos. Abriendo caminos: Visiting Our Neighbours

20:00 La chica del Sur, de José Luis García

22:00 BAFICI. Cortos. Abriendo caminos: In Awe

24:00 BAFICI. In the dust of the Stars, de Gottfried Kolditz

SÁBADO 20

16:00 BAFICI. Alpine Saga- A film about Mountain Haymayking, de Erich Langjahr

18:10 BAFICI. Cortos. Abriendo caminos. Whose reality?

20:10 BAFICI. Cortos. Abriendo caminos: Here´s looking at you

22:00 La chica del Sur, de José Luis García

24:00 BAFICI. Mirageman, de Ernesto Díaz Espinoza

DOMINGO 21

18:00 BAFICI. Pacto de silencio, de Carlos Echeverría

20:05 BAFICI. No tengo nada, de Alvaro Cifuentes

22:15 BAFICI. Buscando la esfera de poder, de Tetsuo Lumiere

JUEVES 25

18:00 La cautiva + El héroe al que nadie quiso, de Adrián Caetano

19:30 La expresión del deseo, de Adrián Caetano *

20:10 Crónica de una fuga, de Adrián Caetano

22:00 Francia, de Adrián Caetano

23:30 El planeta prohibido, de Fred McLeod Wilcox

VIERNES 26

18:00 Frankenstein, de James Whale

20:00 La chica del Sur, de José Luis García

22:00 La novia de Frankenstein, de James Whale

24:00 Mazinger Z + El robot gigante

SÁBADO 27

18:00 El hijo de Frankenstein, de Rowland V. Lee

20:00 Cornelia frente al espejo, de Daniel Rosenfeld

22:00 La chica del Sur, de José Luis García

24:00 Homoide, de Marek Piestrak

DOMINGO 28

18:00 Papirosen, de Gastón Solnicki

20:00 El Golem, de Julien Duvivier

22:00 Metrópolis, de Fritz Lang + MV

 

Entrada general: $25.
Estudiantes y jubilados: $13.
Abono: $114. Estudiantes y jubilados: $58.
MV: Música en vivo

* Entrada libre y gratuita.

malba.cine no se hace responsable por los cambios de programación de BAFICI.

Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas.

MALBA Cine | abril 2013

Descargar Programación Cine Completa