Cine
Programación
Películas

La calesita
De Hugo del Carril

Del Carril cuenta cincuenta años de historia nacional desde la perspectiva de un par de hombres del pueblo en algo más de cien minutos. No la cuenta desde la perspectiva de los de arriba sino desde la del hombre de a pie, encarnado primero en uno de a caballo -rastreador rural que milita en la Unión Cívica opuesta al conservadurismo- y más tarde en su hijo, ya ciudadano aunque solamente lo sea en sentido espacial porque pasó de ser gaucho a compadre y siente un traumático rechazo hacia “la política”. El pasaje a la ciudad y el cambio de siglo se reflejan en la música. Del Carril canta más de una docena de temas: milongas, estilos, vidalas y tangos. Cada una de las interpretaciones importa por sí misma pero también en relación a la puesta en escena, pues el número musical cantado implica pasar de la transparencia narrativa a otro orden del relato en el que éste se desdobla, se expone, y la cuarta pared es atravesada como en cualquier teatro de variedades. Del Carril es simultáneamente personaje y cantor. Los temas que interpreta son números autónomos a la vez que apropiados al desenvolvimiento de la historia, cuando no es la historia misma la que se apoya en ellos. Procedimientos y puesta en escena se adaptan a su ejecución, como cuando acompasa el montaje de la cabalgata solitaria del cantor al ritmo de la Vidala para mi sombra, o lo registra sin mayor elaboración que la composición del plano adecuado a la concentración reflexiva del espectador en la interpretación de la pieza musical. Texto de Marcos Vieytes.

Comprar entradas

Ficha técnica

La calesita (Argentina-1963) de Hugo del Carril, c/ Hugo del Carril, Fanny Navarro, Mario Lozano, María Aurelia Bisutti, Florén Delben, Beba Bidart, Jorge de la Riestra, Totón Podestá, Mónica Grey, Carmen del Moral. 100’.