Según Villegas López, “Kurosawa es el realizador que trata de lograr la simbiosis total de lo tradicional y lo actual, nervio vivo de la evolución de su patria. Los siete samurais narra la defensa de un poblado, realizada por estos guerreros clásicos, convertidos en mercenarios por la desintegración nacional de la época”.
Kurosawa vio un tema contemporáneo en Macbeth, un paralelo entre la Escocia medieval y el Japón medieval, que a su vez trasciende hasta la sociedad actual. Más aún, se trata de un patrón que resulta válido en ambos contextos.
Fue un doble asombro el estreno de este film, en primer lugar porque en muchos países de este lado del mundo jamás se había visto en salas una película japonesa. Rashomon fue, a partir de su repercusión en festivales internacionales, la responsable de abrir el mercado occidental al cine nipón.
Un frustrado camarógrafo de fiestas judías, que siente rechazo hacia la religión de su familia, se enamora de una clarinetista de música klezmer y finge el rodaje de un documental sobre este estilo de música idish para pasar tiempo con ella.
Historia del cine de terror argentino, desde sus inicios en 1934 hasta la actualidad. Es un camino de derrotas, calles sin salida y triunfos, donde los protagonistas nos llevan por los poco conocidos pasillos del terror vernáculo.
Una viuda de buena familia inicia un romance con su apuesto jardinero. A pesar de pertenecer a dos mundos completamente diferentes deciden casarse, pero su amor tropieza con el rechazo de los hijos de la mujer y de su círculo social.
Trastornos emocionales abundan para una familia tejana rica, cuando su hijo y su amigo se enamoran de la misma chica
El doctor Bob Merrick es responsable de la muerte de un médico muy querido por todos, y su culpa se incrementa al conocer a la esposa del difunto. Para redimirse se entrena como cirujano con el objetivo de poder operarla y devolverle la vista.
Robert Wise rodó este film con sucesivos puntos de vista teniendo presente la obra maestra de Joseph L. Mankiewicz, Carta a tres esposas.
Pepe es un radiotécnico casado con Ana, con quien tiene una niña. La reparación de un radio en una casa rica será motivo del abandono de su hogar, lo que traerá consigo graves tragedias a su vida por lo que tendrá que buscar la felicidad nuevamente.
Vivir
La anécdota parece desgarradoramente simple: un hombre descubre que está enfermo y finalmente muere. Pero en su funeral coinciden varios parientes y conocidos que comienzan a reconstruir los últimos meses de su vida y descubren que sus últimos actos han tenido un sentido íntimo y personal.
+ info