Una extravagante y risueña enciclopedia de costumbres e historias de los balnearios de la Argentina.
Un paisaje de hoteles, de oficinas aletargadas, de estaciones de servicio, de rutas atestadas de camiones, de caminos de tierra solitarios y vacíos. En ese cosmos preciso y detallado, el film acomete tres historias paralelas.
Gladys Motta, una mujer de barrio humilde de la ciudad de San Nicolás, asegura que la Virgen se le manifestó por primera vez el 25 de septiembre de 1983. Este documental retrata el fenómeno religioso que se desata entonces en la Argentina.
Martin Blaszko (Berlín, 1920 – Bs. As., 2011) fue uno de los fundadores del grupo Madí y es considerado uno de los mayores exponentes de la abstracción geométrica en América Latina. Este documental acompaña los preparativos de la que terminó siendo su última muestra.
Sergio va a regresar a Buenos Aires luego de vivir 6 años en España. Antes de volver, captura diversos momentos de la vida cotidiana de siete de los argentinos con los que se cruzó durante su estadía en Barcelona.
Relatos de protagonistas de la lucha clandestina llamada resistencia peronista, entre 1955 y 1965.
Esta es una ópera prima (y hasta ahora única) sorprendente, realizada por un joven coreano nacido en Seúl en 1973, que emigró a Buenos Aires con su familia en 1986.
En torno a los barrios de Núñez o Belgrano en la cosmopolita ciudad de Buenos Aires, Gaggero frecuenta a dos personajes, Eduardo y Luis, en su cotidiano sobrevivir a bordo de sus viejos y corroídos Ford Falcon, que yacen estacionados en algún rincón disponible.
Ante la pregunta de cómo hacer hoy una película de gauchos que evite el lugar común de impostaciones enfáticas y réplicas sentenciosas, El desierto negro encontró las respuestas.
Ricardo Becher: Recta final
Al cineasta, escritor y docente-maestro Ricardo Becher le gustan las decisiones extremas, tanto en su vida como en su obra. Ahora, a sus 80 años y en un geriátrico, comienza un nuevo libro llamado Recta final, sobre su experiencia geriátrica.
+ info