Ricardo Piglia ocupa un lugar central en el espacio literario argentino desde mediados de los años ochenta. Sus intervenciones públicas y sus textos críticos y ficcionales produjeron un fuerte impacto en los modos de leer predominantes. En la obra de Ricardo Piglia se reitera una interpelación polémica que se puede sintetizar en la formulación de un interrogante: ¿desde qué tradición narrar? En torno de ese dilema, que tiene una presencia insistente y obsesiva en su escritura, se centrará esta aproximación crítica a sus textos.
Escritor y crítico literario. Es Doctor en Letras por la UBA, profesor e investigador de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha dictado cursos de posgrado en Venezuela, México, Francia, Italia, Uruguay y Brasil. Forma parte del Consejo Editorial de numerosas revistas académicas y literarias. Entre sus libros publicados se encuentran Lectura (h)errada con Jacques Derrida. Escritura y desconstrucción (1995), La ficción. Un caso de sonambulismo teórico (1998), El lector apócrifo (1998), Sostiene Tabucchi (1999), Línea de Flotación (2002),Onetti/La fundación imaginada (2003), Derrida. El largo trazo del último adiós (2009), De la literatura y los restos (2009), Fusilados al amanecer. Walsh y el crimen de Suárez (2010); también ha dirigido el volumen dedicado a Macedonio Fernández en La Historia Crítica de la Literatura Argentina (2007), y la edición crítica de Operación Masacre seguida de La campaña periodística (2009).
Costo: $520.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Informes
literatura@malba.org.ar
4808 6545
Clase 1. Una poética narrativa Las tradiciones enfrentadas, Borges y Arlt. Las maniobras de apropiación: la parodia, la cita, el plagio. Los entramados de historia y ficción. Las simetrías entre el crítico y el detective. La teoría literaria leída en clave de novela negra. Lecturas: Crítica y ficción, Formas breves, El último lector.
Clase 2. Los cuentos La dispersión del yo narrativo, las máscaras de otras máscaras, los juegos de las citas falsas, la labilidad de los bordes entre géneros, la incesancia de la reescritura. La ficción paranoica. Lecturas: Nombre falso, Prisión perpetua.
Clase 3. Las novelas I El complot como forma literaria. La ficción no representa la realidad, la postula. La construcción de una figura de escritor antes que una obra. Lecturas: Respiración Artificial, La ciudad ausente, Plata quemada.
Clase 4. Las novelas II El exilio de la lengua. La narración de la experiencia como utopía del sentido. En el principio siempre hubo una muerte y un viaje. Lecturas: Blanco nocturno, Los caminos de Ida.