En 2016, Malba realizó la exposición Yoko Ono. Dream Come True, donde se presentó una importante selección de sus piezas conceptuales llamadas “Instrucciones”, una serie que la artista empezó a producir a comienzos de los años 60 y que de diversos modos ha acompañado toda su carrera artística.
En el catálogo que acompañó a la muestra, el crítico francés Nicolas Bourriaud definió el trabajo de la artista japonesa con estas palabras: "Ono entiende su actividad artística 'más como una práctica (gyo) que como una música', es decir, como objetos para hacer ejercicios, gimnasia mental. Se trata, sobre todo, de la 'relación con uno mismo' y con los demás, de una serie de recetas similares a las que hacen los médicos. De este modo, Ono se vincula a formas de sabiduría milenarias de Oriente y de Occidente; las Instructions funcionan como hypomnemata modernas, aquellas tablas en las que los romanos dejaron escritos los preceptos de su vida moral y plasmaron su voluntad. En la Grecia presocrática, como en todas las tradiciones orientales, la filosofía era inseparable de la voluntad de prescribir y formular una serie de métodos para ayudar a la gente a dirigir su vida y controlar su comportamiento. En ese sentido, la obra de Yoko Ono se acerca a las pretensiones de Diógenes o de los eruditos orientales: se trata de proponer una dietética espiritual que guíe a los espectadores hacia la sabiduría y los haga conducirse de una forma amable y tranquila (y así moldear la forma en la que ven las cosas). En pocas palabras, se trata de aceptar tácitamente “las enseñanzas” de una artista en vez de entablar una relación crítica con ella".
La mayoría de las "Instrucciones" se publicaron en su mítico libro Grapefruit (Pomelo), de 1964, que Malba reeditó en ocasión de la exposición. Aquí recuperamos algunas instrucciones que resuenan especialmente en estos tiempos.
Painting For the Wind (Pintura para el viento), 1961
Haz un agujero en una bolsa llena de semillas
de cualquier clase y deja la bolsa
al viento.
Painting To Be Constructed in Your Head (Pintura para construir en la cabeza), 1962
Imagínate una flor hecha de un material duro
como oro, plata, acero inoxidable,
estaño, mármol, cobre, etc.
Imagínatela de tal modo que puedas contar cada uno
de los miles de pétalos de la flor.
Imagínate que de pronto los pétalos
se han vuelto blandos como el algodón o como la carne
viva.
Al cabo de tres horas corta todos los pétalos.
separa uno y guárdalo en un libro.
En el margen de la página en la que está
prensado el pétalo, anota la etimología
y el nombre del pétalo.
Debes tardar por lo menos ocho horas
en la construcción de la pintura.
Cleaning Piece IV (Pieza de limpiar IV), 1996
Anota todo lo que te da miedo en la vida.
Quémalo.
Vierte un aceite de hierbas de olor dulce sobre las cenizas.
Sound Piece III (Pieza de sonido III), 1996
Escucha tu propia respiración
1) al amanecer
2) en la mañana
3) en la tarde
4) en la noche
5) Antes del amanecer
Mend Piece (Pieza de reparación), 1966
Repara con cuidado.
Mientras lo haces,
piensa en reparar el mundo.
–––––
Sobre la serie Circulación: en estas semanas de aislamiento y retracción, buscamos propiciar la circulación de ideas a través de la recuperación de una serie de textos y materiales que acompañaron a las exposiciones de Malba a lo largo de sus 18 años de vida.
La obra de Adriana Varejão rescata y cruza diferentes historias, tejiendo múltiples narrativas y referencias: de la historia del arte al arte religioso, de la azulejería a la cerámica, de China al Brasil, de la iconografía colonial a las imágenes producidas por los viajantes europeos y al arte académico, de la geometrización de los espacios arquitectónicos a la cuadrícula modernista, de los temas acuáticos a los mapas.
En 2012, Malba organizó la exposición Victor Grippo. Homenaje, una selección de 20 obras antológicas, con objetos, instalaciones, obras en proceso, cajas y ambientaciones reconstruidas especialmente para la ocasión. Este ensayo de Marcelo Pacheco fue publicado en el catálogo que acompañó a la muestra.
Artista autodidacta, Rubén Santantonín hizo su primera aparición pública a fines de los 40 con una imagen geométrica, muy en boga en aquellos años del arte concreto.
"El tiempo de Porter es definitivamente otro, más flexible y más incierto que el de Hawking, un tiempo en el que es posible destruir y a la vez componer, optar por una alternativa sin perder las otras, oír el diálogo del pingüino con un salero, alumbrar a un hombre con un hacha y también a un jardinero que riega sus plantas en medio del desastre".
En 2008, Malba produjo una gran exposición individual del artista norteamericano nacido en Cuba Félix González-Torres (1957-1996), uno de los exponentes clave de la escena artística internacional en los años 80 y 90, que marcó fuertemente el arte contemporáneo actual.
Fragmentos del ensayo de Christian Ferrer incluido en el libro que acompañó a la intervención urbana La democracia del símbolo, de Leandro Erlich (Malba, 2015).
La vida de los sueños y el poder de sus imágenes han sido un tema recurrente en la historia de las artes, con momentos y artistas en los que han cobrado una especial relevancia. El movimiento surrealista, que teorizó sobre ellos como fuente fundamental de creación, es el ejemplo más evidente, pero no solo en ese marco el mundo onírico ha sido un tema importante en las obras de arte.
Archivos
La figura humana en Berni y Spilimbergo
Este texto es un fragmento del ensayo "Correlatos entre Berni y sus contemporáneos. Diálogos argentinos", publicado en el catálogo que acompañó a la exposición: Berni y sus contemporáneos. Correlatos (Malba, 2005).
Por Adriana Lauría