A cien años de la publicación de Fervor de Buenos Aires, este seminario propone volver a aquellos poemas de juventud a la luz de una afirmación del propio Borges: “Para mí, Fervor de Buenos Aires prefigura todo lo que haría después”.
Ese juicio será el punto de partida para revisar las figuraciones en aquel primer libro publicado por Borges y considerar también en qué sentido esos poemas prefiguran la obra posterior de Borges y en qué otros sentidos los futuros libros buscarán desfigurar aquel origen.
Para eso, durante los encuentros trabajaremos tanto con los poemas de la edición original de Fervor como con textos posteriores de la obra de Borges, algunos de los cuales se indican en las lecturas complementarias.
De todos modos, y más allá de esos propósitos, la intención inicial es reunirnos para compartir una de las experiencias estéticas más intensas que ofrece la literatura: leer a Borges.
Costo por módulo: AR$ 12400. Descuentos especiales para Malba Amigos. Por pago seminario completo: 15% de descuento. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra.
Curso presencial, con opción de acceso virtual 48 hs. después de cada clase a través de la plataforma Malba Plus. Los videos estarán disponibles hasta 15 días después de finalizado el curso.
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Consultas: literatura@malba.org.ar
Escritor, docente y crítico literario. Licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Profesor Adjunto Interino de las cátedras de Literatura Argentina II y Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesor a cargo del seminario Teorías de la ficción en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Publicó ensayos y artículos en revistas especializadas, como Punto de Vista, Ex-Libris, Variaciones Borges, Letterature D’America, Cuadernos Hispanoamericanos, Hispamérica; prólogos y estudios a obras de Borges, Saer, Cortázar, Lugones, Antonio Di Benedetto, Manuel Gálvez, Oliverio Girondo, Abelardo Castillo, Eduardo Sívori entre otros. Vice-rector y docente del Colegio Paideia de Buenos Aires. Publicó las novelas Rojo amor (1993), Tres (1998), El trabajo (2007) y Si (2022), y de Juan José Saer: seamos realistas a pesar de todo, libro que compila sus clases sobre Saer dictadas en el museo Malba.
Módulo I
Clases 1 y 2. La publicación de un primer libro. En 1921 Borges regresa, después de vivir siete años en Europa, y se reencuentra con la ciudad donde había nacido y pasado su infancia. La experiencia de ese reencuentro es la materia primordial de Fervor de Buenos Aires.
Ese primer libro es también efecto de un reparto de la ciudad entre distintos poetas de su generación –Olivero Girondo, Raúl González Tuñón, Nicolás Olivari–, en el que Borges guardará para sí los barrios humildes del suburbio y creará una religión poética con la que rezarle.
Fervor será un libro de afirmaciones rotundas y también de drásticas negaciones, a través de las cuales Borges definirá su distancia en relación a poéticas muy distintas a la suya, entre ellas la del modernismo y, en particular, la de quien se convertirá en su más íntimo adversario, Leopoldo Lugones.
Con el tiempo, Borges volverá muchas veces a los poemas de Fervor, sea para corregirlos, atenuarlos, esconderlos, pero también confirmarlos. Borges se irá volviendo otro y será el mismo de siempre, pero ¿no es lo que también nos ocurre a nosotros, sus lectores y lectoras a través del tiempo?
Lecturas complementarias: Prólogos: Fervor de Buenos Aires (1923 y 1969), El hacedor (1960), El otro el mismo (1964), Los conjurados (1985). Ensayo: “Las ‘nuevas generaciones’ literarias” (1937; en Leopoldo Lugones, 1950). Cuento: “El otro” (El libro de arena, 1975)
Clases 3 y 4. La construcción de Buenos Aires. Una de las operaciones primordiales en la composición de los poemas de Fervor es la apropiación y transfiguración poética del espacio del arrabal. Es la aventura espiritual de un caminante solitario que recorre barrios humildes, desajustados de la compleja y conflictiva modernización que se despliega en el centro de la ciudad y algunos de sus barrios.
Así, para Borges habrá en Buenos aires espacios amables y otros hostiles, espacios familiares y otros extranjeros; unos y otros aparecen figurados y valorados en los poemas de Fervor, en los que, si bien se distingue con claridad una serie dominante, recurrente, también se deslizan otras que resultan algo así el revés de aquella principal.
El espacio de Fervor será el núcleo que da origen a las figuraciones de Buenos Aires en la obra de Borges, aunque con el tiempo se producirán significativos desplazamientos, desde los humildes barrios del norte hacia otros del sur, en los que reconocerá, como si se tratara de reliquias, vestigios de una ciudad perdida y que acaso nunca existió.
Lecturas complementarias: Prosa poética: “Sentirse en muerte” (El idioma de los argentinos, 1928). Relatos: “Leyenda policial” (1927; como “Hombres pelearon” en El idioma de los argentinos); “La muerte y la brújula” (El jardín de senderos que se bifurcan, 1941; luego en Ficciones, 1944); “El sur” (Ficciones).
Módulo II
Clases 5 y 6. El tiempo imprevisto. Así como compuso una figuración del espacio, en Fervor Borges también seleccionó los momentos del día que acompañarían a la representación poética del arrabal: la tardecita, la noche, el alba y sus relaciones con el ánimo del yo. Cada uno de esos momentos determina la cromática para una poética que valora lo impreciso; algo así como “orillas” en el tiempo a las que Borges permanecerá fiel a lo largo de su obra. “La tarde elemental ronda la casa. La casa de ayer, la de hoy, la que no pasa”.
Lecturas complementarias. Ensayo: “La muralla y los libros” (en Otras inquisiciones, 1952). Cuento: “El fin” (en Ficciones, 1956). Poemas: “Insomnio” (1936; en El otro, el mismo, 1964); Historia de la noche” (en Historia de la noche, 1977); “Dos formas del insomnio” (en La cifra, 1981); “La tarde” (en Los conjurados, 1985).
Clases 7 y 8. La pasión casta. Una serie de poemas de Fervor representa las vicisitudes de una historia de amor entre el poeta y su “novia” Concepción Guerrero. En esa serie no hay caminatas; sin embargo, se produce también una imbricación entre espacio y tiempo, ahora en relación a la experiencia amorosa. Se trata de lugares, momentos y escenas que los enamorados componen y que resulta una figuración muy diferente a las que otros poetas, en esos mismos años, ubicaban en otros barrios de Buenos Aires. Una historia de amor semejante no se repetirá en las obras futuras de Borges; con los años aparecerán nuevas figuraciones del amor y el erotismo, contrastantes con las de aquella historia de juventud.
Lecturas complementarias. Poema en prosa: “El amenazado” (en El oro de los tigres, 1972). Cuentos: “Hombres de las orillas” (1933; “Hombre de la esquina rosada” en Historia universal de la infamia, 1935); “El aleph” y “El muerto” (en El aleph, 1949); “La intrusa” (en El informe de Brodie, 1970); “Ulrica” (en El libro de arena, 1975)