Literatura
Programación
2020

Seminario
Los escritores de los escritores

Por Luis Chitarroni
Módulo II: lunes 5,19, 26 de octubre, 5, 9 y 16 de noviembre de 19:00 a 20:30

Más de veinte años atrás, en el libro Los escritores de los escritores, Luis Chitarroni ofreció versiones de escritores conocidos (y no tan conocidos) comentados por otros. Esa versión –esa lectura– convocaba, sin imponerlas, orientaciones y gustos, pero sobre todo una interpretación y un desvío. Cada escritor ve al otro como una proyección y una suma de influencias, e intenta en lo que escribe disolver ambas y sacar provecho. Guían estas conversaciones cierta aparente e impensada hegemonía de lo inclasificable, pero también la magnífica maravilla de la diversidad.

Modalidad virtual vía zoom, con opción de acceso a cada clase en video para quienes no puedan presenciarla en vivo. 

Costo por módulo: $4200. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 15% de descuento. Descuentos no combinables. La postulación a becas cerró el 28 de julio. Beneficios especiales para clientes ICBC

Consultas: informes@malba.org.ar

Inscripción módulo II

Programa

Módulo I: lunes 10, 24, 31 de agosto, 7, 14 y 28 de septiembre de 19:00 a 20:30

Clase 1. Iris Murdoch por John Bailey. En un solo gran libro, John Bailey compone como nadie el retrato de su mujer, Iris Murdoch, una de las grandes novelistas del siglo XX, y nos permite atisbar la intimidad como una suprema magia. Sylvia Plath por Ted Hughes. La compleja relación de dos poetas, vista con una perspectiva que no aísla ni privilegia la vida de cada uno.   

Clase 2. Penélope Fitzgerald por Frank Kermode. Un crítico con un estilo a la vez escueto y escrupuloso, se ocupa de una novelista poco visitada por los lectores argentinos, y cuyo “descubrimiento” comporta una mezcla rara de gratitud y veneración. Djuna Barnes por T.S. Eliot. Eliot entiende como nadie el mundo de Djuna. Vale decir, queda tan fuera del juego como cualquiera de nosotros. Walter Benjamin por Hanna Arendt. H. A. fue la primera en enfocar a Benjamin y sus tiempos oscuros. La intérprete más aventurada y sobria. Por Susan Sontag, en la línea de su precursora, Sontag entiende problemas benjaminianos como nadie se hubiera atrevido a hacerlo, con una mezcla de frivolidad y certidumbre. 

Clase 3. Dickens por Chesterton. Dos caos de ideas claras puestos a girar a toda velocidad en el país de las paradojas. Stevenson por Schwob. La dulzura de un acercamiento único atestiguado por la fábula y el viaje. Nathaniel Hawthorne por Henry James. De las alegorías del puritanismo a los pasos de gato del misterio sin moraleja.

Clase 4. T. S. Eliot por Ezra Pound. Ezra Pound por T.S. Eliot. Entre la exageración y la ventriloquía, un poeta reconoce a otro.  ¿Lo contrario de dos espejos enfrentados es esta partida de ajedrez entre dos laberintos? Pessoa por Octavio Paz. Paz encuentra el centro de irradiación de los heterónimos de Pessoa: "el desconocido de sí mismo".

Clase 5. Sei Shônagon por Arthur Waley. La mujer que sabía demasiado. Waley se limita a subrayar el alcance de la escritora que nos lleva, desde una corte japonesa del siglo X, a los territorios más libres de un género. Entre Murasaki e Izumi Shikibu, un intento de comprobación de los logros literarios más sutiles de la literatura.

Clase 6. Pushkin por Nabokov. Todo lo que podemos argumentar acerca de la solidez estatuaria de un poeta nacional y todo lo que podemos averiguar acerca de los arbitrios de una traducción “literal”. Vladimir Nabokov, entre Edmund Wilson y Brian Boyd. A partir de un epistolario y una biografía podemos averiguar algo de la vida de uno de los grandes escritores del siglo XX, oscurecido por tonterías laterales de la invención de un personaje femenino único y la “caza” de mariposas.

 

Módulo II: lunes 5,19, 26 de octubre, 5, 9 y 16 de noviembre de 19:00 a 20:30

Clase 7. Baudelaire por Sartre. Sartre se divierte con Baudelaire tanto como se aburre con Flaubert. Ambos pueden observarse en escenarios distintos del siglo XIX como proyecciones retrospectivas de la madurez o inmadurez,  e incluso de la libertad crítica del siglo XX Flaubert por Julian Barnes. Flaubert se entiende a solas, pero para todos los elementos adicionales,  para todos los divinos detalles, tenemos a Julian Barnes. Iris Mudoch sabe encontrar una perspectiva peculiar.

Clase 8. Proust por Beckett. Qué modo de intervenir en una literatura ajena. Como si fuera propia. ¿O,  como decía Proust, los pasajes literarios que más nos gustan están escritos en una lengua extranjera? Beckett por Burroughs. Como muchos de los comentarios de Burroughs, este corre el riesgo de parecer discreto porque es el más aventurado. Beckett aparece entre las sombras como quien realmente quiso ser, fantasmal, inspirador y mitológico. 

Clase 9. Borges por Bioy Casares. La crónica de una admiración y los refucilos y atenuantes de la vida diaria. Virgilio Piñera por Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante y Anton Arrufat. Virgilio Piñera siempre las jugó del flaco del dúo cómico del cine mudo; el gordo,  Lezama Lima. Hoy, en una apuesta ganada por nadie, Virgilio Piñera parece aventajar de soslayo a la mayoría de los narradores latinoamericanos, por ser el más singular sin jugarla de "raro".

Clase 10. Cristina Campo por Cristina Campo, una soledad demasiado silenciosa. Agatha Christie, la dama dada por sentada, y la escritora que más vendió en el mundo, tiene facetas tan inesperadas como admirables. Gilbert Adair y Benoît Peeters aportan lo suyo. Virginia Woolf, a partir de sí misma y de sus múltiples biógrafos.

Clase 11. Silvina Ocampo por Silvina Ocampo,  Elena Garro por Elena Garro, Patricia Highsmith por Patricia Highsmith. Escritoras que se conocieron a sí mismas como nadie, aunque Silvina Ocampo y Elena Garro sepan de paso filtrar fragmentos biográficos como poema o trama.

Clase 12.  Denton Welch por Aira.  Aira encuentra la coartada perfecta y la clave de bóveda para entender biografía y vida de uno de los escritores menos visibles del siglo veinte. Antón Chejov por V.S. Pritchett y William Gerhardie.  Una singularidad inquietante, que sigue multiplicando las espirales interpretativas de la modernidad tardía,  espiadas por la curiosidad de dos críticos literarios precoces. Un retrato severo y clásico; otro, imprevisible y luminoso. 

Luis Chitarroni

Buenos Aires, 1958.

Escritor, crítico y editor. Entre sus libros se encuentran SiluetasEl carapálidaLos escritores de los escritoresPeripecias del noMil tazas de té, Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (a partir de Borges) –que compila las clases que dictó en el museo Malba en 2016–, Pasado mañana (Santiago de Chile, UDP). Desde 1990 dicta cursos y seminarios particulares e institucionales sobre narrativa, poesía, crítica, edición, lectura y estética. Durante años fue editor en Sudamericana y Random House Mondadori, y actualmente dirige con sus socios la editorial La bestia equilátera.

Actividades Relacionadas

Archivos

Los escritores de los escritores

Como anticipo del seminario Los escritores de los escritores, Chitarroni presenta aquí tres lecturas sobre autores que comentaron la obra de algunos de sus colegas. Cada uno de ellos ve al otro como una proyección y una suma de influencias, e intenta en lo que escribe disolver ambas y sacar provecho.

Por Luis Chitarroni