Considerado el género del tercer milenio, el microrrelato –de lectura súper breve y larga permanencia en la memoria– se ha divulgado en infinidad de obras, antologías, estudios críticos o académicos, y hasta editoriales especializadas. El español parecería ser la lengua favorita de estas miniaturas literarias en las cuales cada palabra, cada signo de puntuación, cada título, deben resultar imprescindibles.
Durante el seminario se desplegará un panorama de la teoría y la práctica del microrrelato en tres países clave: México, Perú y Argentina. Y no sólo eso. Un taller de cierre brindará a las y los participantes la ocasión de sorprenderse ante la propia creatividad. “¡Saquen una hoja!” es la consigna. Aunque con media hoja alcanza y sobra.
Seminario presencial, con opción de acceso virtual por video 48 horas hábiles después en la plataforma Malba Plus. Los videos estarán disponibles hasta 30 días después de dictado el seminario.
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 18:30. Costo seminario completo: AR$40.000. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Malba Amigos: 20%, 50% y 100% de descuento según la categoría. Para acceder a los descuentos escribir a: informes@malba.org.ar. Consultas: literatura@malba.org.ar
Luisa Valenzuela (Buenos Aires, Argentina)
Ha publicado cerca de 40 libros entre novelas, ensayos, antologías personales, volúmenes de cuentos. Y de microficción: Microrrelatos completos hasta hoy; Juego de villanos (España); Microrrelatos completos hasta ayer, Zoorpresas zoológicas (Perú/ Argentina); El ABC de las microfábulas ilustradas por Lorenzo Amengual (México/Argentina). Pionera del género en nuestro país, en 2019 en la magna Biblioteca del Congreso de la Nación fue inaugurada la Biblioteca Luisa Valenzuela de Microrrelatos, apodada BibVal, con obras internacionales de acceso público.
Alberto Benza González (Lima, Perú)
Periodista, escritor y director de Micrópolis, la primera editorial en el Perú dedicada exclusivamente a la minificción. Cursó estudios de Escritura Creativa en el Taller de Hiperbreves de la escritora argentina Clara Obligado (Madrid, España) y de Microliteratura en la Escuela de Escritores de Madrid. Como coordinador de las Jornadas Peruanas de Minificción en la Feria Internacional del Libro de Lima, organizó las catorce ediciones realizadas entre 2011 y 2024. Asimismo, organizó el XI Congreso Internacional de Minificción en la Universidad Marcelino Champagnat (2022). Ha publicado seis libros de microrrelatos: A la luz de la luna (2011), Señales de humo (2012), Entre vivos y muertos (2015), Sarah Ellen (2016), Hojas de otoño (2017) y La muerte en primera fila (2018). En 2023, recibió un reconocimiento por su obra literaria al presentar su obra reunida, Brevedad bajo palabra, en la Feria de Acapulco, México.
Dina Grijalva Monteverde (Obregón, México)
Escritora, investigadora y profesora mexicana. Doctora en Letras por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Durante 2 años realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Salamanca. Libros académicos publicados: Eldorado: Mito y evocación en la narrativa de Inés Arredondo; Eros: Juego, poder y muerte. El erotismo femenino en la narrativa de Luisa Valenzuela; Literatura y violencia: Lo real pavoroso en cuentos de Julio Cortázar y Luisa Valenzuela. Libros de minificción: Goza la gula, Las dos caras de la luna, Abecé Sexy, Mínimos deleites, Miniaturas Salmantinas, Cuestión de tiempo y Las cien y una minificciones. Ha publicado dos Antologías: Cuentos de dulce voluptuosidad y Eros y Afrodita en la minificción. Minificciones suyas han sido incluidas en decenas de antologías y publicadas en España, Colombia, Argentina y Perú.
Sandra Bianchi (Buenos Aires, Argentina)
Es profesora en Letras, escritora, editora, docente y gestora cultural. Se dedica al estudio de la microficción como crítica independiente. Ha publicado varias antologías de referencia en el género. Es creadora del Laboratorio de microficciones para el aula, talleres impartidos desde la Biblioteca del Congreso de la Nación para que los docentes lleven ese formato a la escuela. Sus microficciones están publicadas en antologías nacionales y extranjeras, también escribe haiku, publicó Haiku de ida y vuelta (2020). Condujo Universos mínimos, un programa de radio dedicado a los textos breves y sus protagonistas (Radio Bukowski). A nivel editorial ha desempeñado cargos de jefatura y gerencia. Su tarea se vincula con la edición de textos literarios y educativos, la literatura infantil y juvenil y con la promoción de la lectura como creadora de ciclos y acciones diversas.
Imagen: Lorenzo Amegual.
10:30 a 10:45
Presentación por Luisa Valenzuela (Argentina)
10:45 a 11:30
Alberto Benza González (Perú)
El asombro como origen de la escritura breve: ese momento en que lo cotidiano se desgarra y revela otra dimensión.
La poética del microrrelato y su parentesco con la poesía: la condensación emocional como forma y fondo. El microrrelato trabaja con el lenguaje como si fuera escultura. Cada palabra pesa, cada pausa importa.
Influencias y lo peruano como sustrato. Leer en clave breve desde el Perú.
Lecturas sugeridas: Monterroso, por supuesto, con su dinosaurio, pero también Luisa Valenzuela, Ana María Shua, Raúl Brasca, Fabián Vique. Y del Perú: Fernando Iwasaki, Maritza Iriarte, César Vallejo con sus quiebres.
11:30 a 12:15
Dina Grijalva Monteverde (México)
Se abordará el exultante estado actual de la microficción en México, sus llamados fundadores (Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso), así como el auge de la escritura de mujeres. Libros individuales y antologías.
Veremos también brevedades t(s)exuales en donde el erotismo se manifiesta en diversos tonos, temperaturas y voltajes. Leeremos minificciones en donde la pasión y el arrebato pueden ser desatados por un solo sentido: la vista, el oído, el gusto. En algunas minificciones son las propias palabras las detonantes del erotismo, en ellas el placer sexual se engarza con el placer de la lengua (y del lenguaje), el discurso artístico se vuelve un cuerpo erótico con un poder de seducción que invita a participar y a interpretar.
12:15 a 13:00
Sandra Bianchi (Argentina)
La microficción es una pequeña-gran puerta de entrada para asomarse a la buena literatura en dosis condensadas. En este último tramo del encuentro dedicado a los textos breves los asistentes se acercarán a este formato de manera lúdica para repasar sus características y recursos principales, así como para experimentar la escritura en un taller exprés de creación. Luego de hacer un recorrido por microficciones argentinas en diversos estilos y autores (Luisa Valenzuela, Ana María Shua, David Lagmanovich, Julio Cortázar, entre otros) y conocer algunas de sus estrategias narrativas, sacaremos punta al lápiz para que cada uno pueda escribir sus propias producciones.
13:00 a 13:30
Espacio complementario del taller y preguntas del público