A partir de mi fascinación con las piezas de “gráfica plástica” de Mirtha Dermisache, propongo una reflexión sobre la tensa relación entre obra de arte y los discursos posibles sobre ella (que se hacen encima, cerca y acerca de ella). Analizando el enfoque de lo simbólico desde lo imaginario, a cargo de artistas como Xul Solar (Grafia Antica, de 1939) y León Ferrari (Cuadro escrito, Palabras, Escritura), analizaremos una “visión” del lenguaje, que remite al vaivén entre discurso y figura ya teorizado por Jean-François Lyotard en 1971. Siguiendo el rescate de Lyotard por parte de ensayistas como Mark Fisher y Yuk Hui, propongo releer hoy algunos de sus valiosos conceptos aplicados a lo estético, como “lo figural”, lo gestual y lo sublime. Xul, Dermisache, Ferrari: tres faros argentinos (podríamos sumar al brasileño Augusto de Campos) capaces de iluminar si existe una “legilibilidad” de la obra visual espejada en los códigos lingüísticos. Se trata de piezas plásticas que invitan a ser experimentadas desde la sinestesia, tanto desde lo háptico (lo táctil en lo visual), como lo ótico (lo auditivo aplicado a lo visible). ¿Cuál es el sentido de ese ruido que hace lo ilegible, que oímos-vemos como pintura o caligrafía? ¿Podrían estas obras, que ponen en escena la lengua, enseñarnos una forma de leer otras en este museo? ¿Aportan un código y una sintaxis posibles, una hermeneútica particular? En fin, ¿qué nos dicen las artes plásticas cuando hacen cosas con palabras?
Periodista, crítico e investigador de cultura popular, especializado en rock, pop y música electrónica. Además, es letrista, compositor y artista sonoro. Estudió la carrera de Letras en la Universidad de Buenos Aires durante la década de los 80. A principios de los 90, dirigió la revista de crítica musical Aparato Ruido. Entre 1990 y 2009, organizó anualmente charlas y eventos con visitas de críticos y músicos sobre música alemana –los ciclos Estetoscopio y Post Post– en el Goethe Institut de Buenos Aires. Fue programador de artistas internacionales en la discoteca Morocco a principios de los ’00. Fue el impulsor de la traducción al español de los libros del crítico inglés Simon Reynolds. Trabaja como editor en el diario Clarín, y es coeditor de la sección música del sitio Otra Parte Semanal. Desde 1998 pertenece al colectivo de músicos y DJs Agencia de Viajes, cuyas puestas en escena citan tanto a la discoteca como a la performance. En 2017, con Alejandro Ros realizó la instalación olfativo-sonora “Perfumancia” para la feria Arco en España, que en 2019 fue puesta en escena en el CCK de Buenos Aires. Ese año también participó de la Bienal de Performance de Buenos Aires con la obra “Cerca”, que fue finalista de los Art and Olfaction Awards de Los Angeles. Trabajó entre 2021 y 2022 en el Proyecto Ballena del CCK porteño, donde organizó charlas con pensadores nacionales e internacionales. Desde 2023, es codirector del Proyecto Eco Eco, dedicado al arte con orientación ambientalista.
Lunes 14 y 21 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
En el primer encuentro se tratarán los vínculos entre arte y política durante los años sesenta/setenta; en el segundo, se preguntará qué pasa con las prácticas de arte/política gestadas al calor de intervenciones callejeras.
Por Ana Longoni
Lunes 14 y 21 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
Lunes 31 de marzo y 7 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
Tomando como punto de partida la noción de delicadeza de Roland Barthes, estas clases proponen abordar algunas piezas de Tercer ojo desde una estrategia que prioriza el detalle lateral, la nota al pie o la inscripción.
Por Feda Baeza
Lunes 31 de marzo y 7 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
Con Feda Baeza, Ana Longoni, Daniel Link y Pablo Schanton
Tercera edición del seminario anual sobre arte latinoamericano, en esta ocasión, en un formato de conferencias magistrales.
Seminario anual Tercer ojo
El entre-lugar del arte latinoamericano
En este recorrido examinaremos algunas obras que contribuyen a pensar lo "latinoamericano" como un predicado que, por inestable, es profundamente político.
Por Daniel Link
Lunes 23 y 30 de junio de 18:00 a 20:00. Auditorio