La obra de Manuel Puig (1932-1990) ha concitado una sostenida atención por parte de la crítica desde los tempranos estudios de Josefina Ludmer, Héctor Schmucler, Ricardo Piglia, Emir Rodríguez Monegal, y Severo Sarduy, entre otros.
La publicación de los epistolarios de Manuel Puig y algunas piezas menores de su archivo literario permitió completar una “imagen de autor” ya muy diferente del “alienado por el cine” que funcionó como uno de los lugares comunes de la crítica especializada o cotidiana.
Proponer un examen conjunto de las ocho novelas que constituyen el esqueleto de la obra de Manuel Puig permitirá pues, al mismo tiempo, recalibrar las hipótesis más fecundas en relación con esos textos, pero también evaluar los dispositivos críticos, el alcance de las teorías del texto y la lectura en que descansan, la relación, en última instancia entre procesos de lectura-escritura y producción de saber.
Puig deja pasar a través de su escritura la multiplicidad de lo viviente, y mucho más: sostiene la multiplicidad de lo viviente en una peculiar ética literaria, según la cual la asunción de una forma-de-vida no es solamente el saber de tal inclinación, sino el pensamiento de ésta, lo que convierte la forma-de-vida en fuerza, en efectividad sensible. En cada situación se presenta una línea distinta de todas las demás, una línea de incremento de potencia. El pensamiento es la aptitud de distinguir y de seguir esta línea. El hecho de que una forma-de-vida no pueda ser asumida sino siguiendo el incremento de la potencia, lleva consigo esta consecuencia: todo pensamiento es estratégico. Por lo tanto, el pensamiento de Puig es estratégico.
Puig fue (lo sigue siendo) un maestro de escritura, y por eso se siguen colocando a sus novelas entre las mejores novelas argentinas de todos los tiempos. No hace falta detenerse demasiado en este punto. Nos gustaría insistir, en cambio, que lo que Puig hizo pasar por su escritura fue una sofisticada investigación (y una presentación: lo que Puig nos presenta) del modo en que se correlacionan juegos de lenguaje y formas-de-vida. “Imaginar un lenguaje”, Puig lo supo como nadie, “significa imaginar una forma de vida” (Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas): la vida de pueblo, la vida de artista, la vida de escritor, la vida de esposa, la vida del militante y la de la marica, la del obrero y la de la psicóloga, la del desaforado sexual y la de la hermana incestuosa.
Si se escucha con atención lo que Puig está diciendo, no puede haber malentendidos: no es que los personajes representen a Puig (porque compartan su lenguaje y sus gustos). Muy por el contrario, es Puig quien ha decidido anonadarse para compartir el universo que ellos habitan (sea éste cual fuere). Jamás la literatura obligó al autor a una ascesis semejante, a un renunciamiento tan radical.
La literatura nunca fue para Puig un programa estético (una máquina de hacer novelas) sino, sobre todo, un dispositivo ético: la manera de analizar (postular, rechazar) formas de vida y formas de vivir juntos. Imaginada entre Roma, Nueva York, México, Río de Janeiro y Buenos Aires, la obra de Puig es el despliegue obsesivo y sistemático de una misma y única pregunta: ¿cómo vivir juntos?
Modalidad presencial, con opción de acceso en línea a las clases grabadas a partir del 20 de junio.
Costo: AR$ 8000. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos especiales clientes banco ICBC (vía ICBC Mall). Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra.
Consultas: literatura@malba.org.ar
Catedrático y escritor. Dirige en la Universidad de Tres de Febrero la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos y el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados y dicta cursos de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires, donde es además coordinador de la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henriquez Ureña”. Ha editado la obra de Rodolfo Walsh (El violento oficio de escribir, Ese hombre y otros papeles personales) y publicado más de 30 libros (ensayo, novelas, teatro, poemas). Es Chair de la sección “Archives, Libraries and Digital Scholarship” de la Latin American Studies Association (LASA, 2021-2022) y el Consejo Consultivo Internacional de la colección Biblioteca Ayacucho. En 2011 publicó su primer libro para niños, Los artistas del bosque (Planta). En 2019 publicó su libro de recetas de cocina, Las cuatro estaciones. Este año Gallimard publicará su autobiografía, La lectura: una vida..., con traducción de Charlotte Lemoine.
Clase 1. Introducción. Figuras de la ausencia: autor, narrador. Del habla a la escritura. El afuera del texto y la cárcel del lenguaje. Nombrar/Presentar. Desplazamientos: modos textuales de la reproducción (traducción, cita, codificación discursiva, transcripción). Parodia y escucha.
Clase 2. Los límites de la literatura: la conversación y la memoria. Lecturas sugeridas: La traición de Rita Hayworth y Boquitas pintadas.
Clase 3. Géneros y singularidades: umbrales. Pop, cultura, arte y literatura. El psicoanálisis (ficción y delirio de la verdad). Lecturas sugeridas: The Buenos Aires Affair y El beso de la mujer araña.
Clase 4. Ciclo político impolítico, comunidad impolítica/inoperante. Pueblo, ciudad, barrio. Des-localizaciones. Lo testimonial desplazado. Lecturas sugeridas: Pubis angelical y Maldición eterna a quien lea estas páginas.
Clase 5. Paranoia, melodrama y verdad. Lo testimonial desplazado. Entremedio y potencia.
Cuerpo y lenguaje. Lecturas sugeridas: Sangre de amor correspondido y Cae la noche tropical.