El curso propone abordar algunos aspectos del contexto en el que se encuentra inserta la producción de Antonio Berni que va de 1956 a 1978, período del que se ocupa la exposición Antonio Berni. Juanito y Ramona. Se trabajarán los siguientes contenidos: Berni y el arte argentino, por Lía Munilla Lacasa (Dra. en Historia, UTDT - UdeSA); Berni, pobreza y marginalidad. Sobre las interacciones entre el arte y las cuestiones sociales, por Walter Sosa Escudero (PhD en Economía, Universidad de Illinois, EEUU - UdeSA); El mundo de Juanito Laguna y Ramona Montiel, por Cristina Rossi (Doctora en Historia y Teoría del Arte, UBA) y El mundo de Berni: cultura y política internacional en las décadas del 60 y 70, por Federico Merke (Dr. en Ciencias sociales, FLACSO - UdeSA).
Organizado con la Universidad de San Andrés.
Costo: $740. Descuentos para socios amigos de Malba y 10% para estudiantes UdeSA.
Inscripción: personalmente en la recepción de Malba.
Informes: 4808 6515 | cursos@malba.org.ar
María Lía Munilla Lacasa Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires y Doctora en Historia por la Universidad Torcuato Di Tella. Realizó estudios doctorales en la Universidad de California, Berkeley, U.S.A. Obtuvo becas de formación doctoral e investigación de la Universidad de Buenos Aires, Fundación Antorchas, Fondo Nacional de las Artes y CASVA (Center for Advanced Studies in Visual Arts, National Gallery, Washington, USA), entre otras. Entre el 2001 y 2005 fue Directora del Área de Educación y Acción Cultural de Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires). Entre 2005 y 2007 fue Directora del Espacio de Arte de la Fundación OSDE. Actualmente se desempeña como profesora titular de arte argentino y latinoamericano en la Universidad de San Andrés y es Profesora Invitada en la Universidad Torcuato Di Tella. Es investigadora en el área del arte y la cultura argentina del siglo XIX. Su tesis doctoral titulada Celebrar y gobernar: un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835 fue recientemente publicada por la editorial Miño Dávila.
Walter Sosa Escudero se especializa en econometría teórica y aplicada. Es Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires, y obtuvo su PhD en Economía en la Universidad de Illinois, EEUU. Sus trabajos de investigación se encuentran en diversas publicaciones nacionales e internacionales, incluyendo Journal of Econometrics, Econometric Theor y Journal of Income Distribution, entre otros. Ha sido consultor en temas econométricos para varios organismos internacionales e instituciones públicas y privadas. Obtuvo el Premio Fulvio Pagani (con Leonardo Gasparini y Mariana Marchionni), fue becario externo del CONICET, y en 2003 obtuvo el Premio Bernardo Houssay en la categoría investigador joven. En 2014 fue orador invitado en TEDXRioDeLaPlata, y fue elegido como uno de los “100 Innovadores Argentinos” por la empresa BGH. Es investigador independiente del CONICET y titular de la cátedra de Econometría I de la Universidad Nacional de La Plata. Fue profesor visitante de las Universidades de Illinois y Nacional de Brasilia. Actualmente es profesor asociado de tiempo completo y director de la carrera de economía de la Universidad de San Andrés, en la cual también fue director del departamento de economía y de la maestría en economía. Su reciente libro de divulgación “Que es (y qué no es) la Estadistica” ha tenido gran repercusión. Es el actual presidente de la Asociación Argentina de Economía Política.
Cristina Rossi es Doctora en Historia y Teoría del Arte (UBA). Es profesora e investigadora de Historia del Arte Latinoamericano Contemporáneo, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes, asesora del Parque de la Memoria de la Ciudad de Buenos Aires e investigadora de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y de la Fundación Espigas, para el proyecto Documents of 20th Century Latin American and Latino Art, (ICAA) Museum of Fine Art Houston. Es curadora de exposiciones de artes visuales, miembro del Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA) y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
Federico Merke es Profesor Adjunto de Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, Argentina, donde también dirige las licenciaturas en Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Es además Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Sus áreas de interés giran en torno a la teoría de las relaciones internacionales, las relaciones internacionales de América Latina y la política exterior de la Argentina y Brasil.
Programa
Clase 1. Berni y el arte argentino, por Lía Munilla Lacasa
Antonio Berni fue uno de los artistas más prolíficos de la escena artística argentina. Formado en el cruce de lenguajes artísticos de la París de entre guerras, fue su compromiso con la realidad política y social argentina el que marcó fuertemente toda su producción. En esta clase se recorrerá la obra del artista desde sus inicios surrealistas, su defensa del Nuevo Realismo como forma de arte comprometido, su pasaje por el grabado y el premio en la Bienal de Venecia de 1962, y su particular manejo de los materiales extra artísticos para crear sus inolvidables Juanitos y Ramonas.
Clase 2. Berni, pobreza y marginalidad: Sobre las interacciones entre el arte y las cuestiones sociales, por Walter Sosa Escudero
Esta clase parte de algunas obras de Antonio Berni como disparador de una pregunta clave: ¿Hasta qué punto las cuestiones sociales interactúan con las expresiones artísticas, en forma de reverberancia, acción o reacción? La clase presenta varios ejemplos de este tipo de interacciones dinámicas entre arte y cuestiones sociales, relacionadas con la pintura, la escritura, la música o el cine. La clase/charla sirve también como motivador para discutir algunos conceptos sociales clave, como la esencia de ser pobre, la desigualdad o la polarización.
Clase 3. Juanito y Ramona en el imaginario de Antonio Berni, por Cristina Rossi
La clase abordará el proceso de configuración de los dos arquetipos, teniendo en cuenta tanto la interpretación de Berni frente a la nueva realidad político-social, como las transformaciones generadas por la experimentación plástica, que lo llevarán a incorporar el collage y el xilograbado. Asimismo se analizará la inscripción del artista y de sus obras en la escena artística de los años 60.
Clase 4. El mundo de Berni: cultura y política internacional en las décadas del 60 y 70, por Federico Merke
La obra de Berni se inscribe en una sociedad internacional en plena transformación. Al conflicto de la Guerra Fría se sumará el conflicto por las demandas que los países del Sur Global plantearán a las potencias Occidentales y el conflicto por nuevos valores culturales en competencia con un orden conservador. Esta sesión se propone examinar la obra de Berni entre los años 60 y 70 en espejo a las transformaciones nacionales y de América Latina en el contexto global.