Programas públicos
Programación
2016

Conferencia
Walter Mignolo
El museo en el horizonte colonial de la modernidad

Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio

El museo y la universidad son dos instituciones claves tanto en la formación y auto-definición de la Civilización Occidental como en la constitución, reproducción y diseminación de la colonialidad del saber. En palabras de Mignolo “La universidad (que no es universal, lo que se puede considerar universal es la educación no las instituciones que la actualizan) data en occidente del medioevo. La formación del museo es más tardía, y comienza con las Cabinet des curiosités y la Kunstkamera. Puesto que son instituciones guardianas de la colonialidad del saber y en consecuencia de la colonialidad del ser, provocan necesariamente respuestas decolonizantes. Sobre la universidad son notables los reclamos actuales de estudiantes en toda Sud Africa: decolonizar la universidad, decolonizar el conocimiento. Igual reclamos existen ya con respecto al museo”. Así, Mignolo desarrollará sus investigaciones y llamados a la desoccidentalizacion del museo, tomando, entre otros, el Museo de Arte Islámico de Doha y el Museo de las Civilizaciones Asiáticas en Singapur como casos de estudio. 

Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala
Las entradas podrán retirarse a partir de las 18.00 en la recepción del museo.

Walter Mignolo

Semiólogo argentino y profesor en el Literature Program en la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Se le conoce globalmente como una de las figuras centrales del pensamiento decolonial y como miembro co-fundador del colectivo modernidad/colonialidad. En 1969 se graduó como licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y luego ganó una beca para viajar a Francia y estudiar semiótica, donde fue alumno de Roland Barthes y Gérard Gennete. Allí recibió en 1974 el doctorado de la École des Hautes Etudes. Inicialmente se interesó por la filosofía del lenguaje y la semiótica y realizó algunos aportes a la comprensión de textos coloniales del siglo XVI. Llegó a los Estados Unidos hacia 1973, primero como profesor de la Universidad de Indiana y luego en Michigan. De los estudios coloniales pasó a interesarse por las teorías poscoloniales, que estaban muy en boga en los Estados Unidos durante la década del noventa. En 1995 publica su libro The Darker Side of the Renaissance (galardonado con el premio Katrine Singer Kovacs Prize de la Modern Languages Association, que lo dio a conocer mundialmente. Es también reconocido en el ámbito de la filosofía latinoamericana, debido a sus constantes referencias a la obra de filósofos como Edmundo O'Gorman, Rodolfo Kusch, Leopoldo Zea y Enrique Dussel y por su libro La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (2006) galardonado con el premio Frantz Fanon de la Caribbean Philosophical Association. Entre sus aportes más importantes se cuenta la producción de categorías de análisis como "diferencia colonial", "pensamiento fronterizo", "colonialidad del ser" y "geopolítica del conocimiento". Desde 1993 trabaja en la Universidad de Duke (Estados Unidos), donde actualmente es catedrático William H. Wannamaker y director del Centro de Estudios Globales y las Humanidades.

Actividades Relacionadas

Martes 3 de mayo de 15:00 a 20:00. Biblioteca

Diego Gutierrez Mapa América

Seminario

¿De qué va la (de)colonialidad?

Se presentarán las bases de un proyecto, diverso, decolonial específico (surgido y expandido en torno al concepto “colonialidad” introducido por Anibal Quijano), lo cual servirá para ubicar y distinguir otros proyectos decoloniales derivados de otras historias locales, memorias y experiencias.

Por Walter Mignolo
Martes 3 de mayo de 15:00 a 20:00. Biblioteca