Por Paola Cortes Rocca
Lunes 29 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
A partir de una serie de imágenes de estas fotógrafas vanguardistas que integran la colección del museo, esta clase aborda cuestiones claves para la visualidad del siglo XX.
Por Martín Greco
Lunes 22 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
En 1915, Diego Rivera pintó el Retrato de Ramón Gómez de la Serna, una obra central en el desarrollo histórico de las vanguardias hispánicas, punto de convergencia entre artes plásticas y literatura, entre Europa y América, en un período marcado por los desplazamientos y los exilios.
Por Leo Estol
Viernes 19 de mayo a las 20:00. Sala 1
Es el año 2302 y Buenos Aires fue diezmada por sucesivas crisis inflacionarias, epidemias y un ríomoto: una ola gigante del Río de la Plata que llenó de sedimentos las calles y arrasó con miles de vidas en un abrir y cerrar de ojos.
Por Pablo Fasce
Lunes 15 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Durante este encuentro, visitaremos algunos de los momentos centrales de la trayectoria de Rivera, que nos permitirán revisar las tensiones con sus pares muralistas y conocer algunas de las nuevas perspectivas sobre su obra.
Por Agustín Díez-Fisher
Lunes 8 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Esta clase tratará sobre las redes de intercambio y colaboración de los artistas surrealistas en América. Nos centraremos en las obras de quienes se exiliaron de una Europa en guerra y llegaron a México a mediados de siglo.
Participan: Laura Códega, Mariela Álvarez y Virginia Bouvet
Jueves 4 de mayo a las 18:00. Sala 1
Una conversación entre una metrodelegada, una chofer de colectivo y una artista, que las entrevistará. Un diálogo que pretende ahondar en la sinergia colectiva afectiva constitutiva de los relatos del espacio, inspirado tanto en la obra Colectivo de Marcela Sinclair como en las discusiones que sugiere la exposición Vía pública.
Docentes: Adriana Armando, María Alba Bovisio, Laura Catelli, Cecilia Rabossi
Del 3 al 24 de abril. Auditorio
Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.
Por María Alba Bovisio
Lunes 24 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
En esta clase proponemos analizar las operaciones que diferentes artistas latinoamericanos han realizado a la hora de apropiarse de referentes prehispánicos para construir su obra.
Viernes 19 de mayo a las 20:00 y jueves 1 de junio a las 17:30. Sala 1
Mediante ejercicios de desarme y rearmado de las piezas que componen la muestra, los participantes transformarán grupalmente el espacio de la exhibición para explorar los modos de estar y convivir que cada configuración estimula.
Jueves 20 de abril de 17:30 a 19:30. Sala 1
Para esta edición del ciclo de encuentros «Tercer paisaje», Kovensky invita a los visitantes a trabajar con el sonido de los lugares públicos en contraste con los sonidos de la intimidad.
A cargo de Raúl Manrupe
Miércoles 19 de abril a las 18:00. Auditorio
Organizada en el marco de la exposición Del cielo a casa, esta función pone en pantalla una selección que combina rarezas, recuerdos, excentricidades, locuras y suficientes razones para comprobar nuevamente por qué nuestra creatividad publicitaria ocupa desde hace décadas un lugar entre las más destacadas del mundo.
Seminario anual Tercer ojo
Módulo III: Tránsitos entre los exilios y el surrealismo
Docentes: Paola Cortes Rocca, Agustín Díez-Fisher, Pablo Fasce, Martín Greco
Del 8 al 29 de mayo. Auditorio
Este módulo se abre al escenario mexicano para dar cuenta de las articulaciones entre los realismos –promovidos desde la oficialidad muralista– con las búsquedas de la diáspora surrealista.
+ info