Ni rasgos, unidades o conceptos. La delicadeza brilla en el centelleo de cierto desorden, en lo efímero. Anida también en el merodeo del relato anecdótico sobre las obras de arte y los libros. La potencia de la delicadeza pone en crisis las narraciones analíticas de la Historia del Arte y los guiones curatoriales. Se alza contra las ideas de época o cultura que construyen los museos. Tomando como punto de partida la noción de delicadeza procedente de las lecciones de Roland Barthes (1977-1978) publicadas como Lo neutro, estas clases proponen abordar algunas piezas de la exposición Tercer ojo desde una estrategia que prioriza el detalle lateral, la nota al pie o la inscripción que puede encontrarse en el reverso de una obra. En realidad, se trata de una reivindicación del placer de la mirada. También es una política, una administración del espacio en común, ya que intenta imaginar las producciones artísticas fuera de los mandatos institucionales que las hacen representativas de un orden político y cultural que, siempre, se pretende imponer. Se revisarán artistas como Armando Reverón, Remedios Varo, Grete Stern, Omar Schiliro, Fernanda Laguna, Frida Kahlo, Aída Carballo, Mildred Burton, Las Yeguas del Apocalipsis, Marcia Schvartz, Feliciano Centurión y Liliana Maresca.
Investigadora, profesora y curadora especializada en arte contemporáneo. Doctora en Historia de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. A sus 40 años comienza su transición y se autopercibe travesti. Esta experiencia personal la motiva a implementar políticas culturales dirigidas a poblaciones vulneradas en sus derechos. Dicha línea de trabajo se expresó en su dirección del museo Palais de Glace. Anteriormente se desempeñó en la dirección de la Licenciatura en Curaduría en Artes y en el área de Extensión Universitaria en la Universidad Nacional de las Artes donde actualmente da clases de grado y posgrado desde el año 2006. Como curadora realizó numerosas exhibiciones y ciclos de actividades públicas desde el año 2003. Es autora de libros y artículos sobre artes visuales. Recientemente publicó sus primeros libros de ficción Un cuerpo dentro de mí (Mansalva, 2024) y La flor de su sexo (Editorial Komuna, 2023).
Lunes 23 y 30 de junio de 18:00 a 20:00. Auditorio
En este recorrido examinaremos algunas obras que contribuyen a pensar lo "latinoamericano" como un predicado que, por inestable, es profundamente político.
Por Daniel Link
Lunes 23 y 30 de junio de 18:00 a 20:00. Auditorio
Lunes 7 y 14 de julio de 18:00 a 20:00. Auditorio
¿Qué nos dicen las artes plásticas cuando hacen cosas con palabras?
Por Pablo Schanton
Lunes 7 y 14 de julio de 18:00 a 20:00. Auditorio
Con Feda Baeza, Ana Longoni, Daniel Link y Pablo Schanton
Tercera edición del seminario anual sobre arte latinoamericano, en esta ocasión, en un formato de conferencias magistrales.
Seminario anual Tercer ojo
Arte/política: intensidades y dilemas
En el primer encuentro se tratarán los vínculos entre arte y política durante los años sesenta/setenta; en el segundo, se preguntará qué pasa con las prácticas de arte/política gestadas al calor de intervenciones callejeras.
Por Ana Longoni
Lunes 14 y 21 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio