La historia de América y de sus nombres (Hispanoamérica, Latinoamérica, Abya Yala) coincide con la historia de su expresión (lingüística y artística). Un museo no es sólo un paseo alrededor de ciertos testimonios y ciertas configuraciones identitarias, sino sobre todo una exhibición crítica de los debates sobre el ser, el nombre y su expresión. En este recorrido examinaremos algunas obras que contribuyen a pensar lo "latinoamericano" como un predicado que, por inestable, es profundamente político. Trabajaremos con Antonio Berni, Maria Martins, León Ferrari, Emilio Pettorutti, Tarsila do Amaral, Xul Solar, Pedro Figari, Claudio Tozzi, Pablo Suárez, Grete Stern, Hélio Oiticica, Omar Schiliro, Jorge Gumier Maier, Lucio Fontana, Frida Kahlo, Annemarie Heinrich, Wilfredo Lam, Teresa Margolles y Marcia Schvartz.
Escritor. Dirige en la Universidad de Tres de Febrero la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos y el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados y dictó cursos de Literatura del Siglo XX desde 1990 hasta 2024 en la Universidad de Buenos Aires, donde es además coordinador de la Cátedra Libre de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Pedro Henriquez Ureña”. Ha editado la obra de Rodolfo Walsh (El violento oficio de escribir, Ese hombre y otros papeles personales) y publicado, entre otros, los libros de ensayo La chancha con cadenas, Cómo se lee (traducido al portugués), Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes, Clases. Literatura y disidencia, Fantasmas. Imaginación y sociedad y Suturas. Imágenes, escritura, vida, las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa, las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo. Es miembro de la Latin American Studies Association (LASA) y el Consejo Consultivo Internacional de la colección Biblioteca Ayacucho. Fue becario del CONICET y de la Fundación Guggenheim (2004). Ha dictado conferencias y cursos de posgrado en las universidades Birkbeck College (Londres), Brno (República Checa), Humboldt (Berlín), Northwestern (USA), NYU (USA), Olomouc (República Checa), Padova, Penn (USA), Princeton (USA), Roma Tree, Rosario, Tulane (USA), UFSC, UFF (Brasil) y Valencia. Coordina proyectos de investigación internacionales. En 2007 estrenó su primera obra de teatro, El amor en los tiempos del dengue y en 2011 publicó su primer libro para niños, Los artistas del bosque (Planta). En 2019 publicó su libro de recetas de cocina, Las cuatro estaciones. Su obra ha sido parcialmente traducida al portugués, al inglés, al alemán, al francés, al italiano. En 2022 Gallimard publicó su Autobiographie d'un lecteur argentin con traducción de Charlotte Lemoine. En marzo de 2025 presentó la segunda edición de Clases. Literatura y disidencia en el marco de las actividades de la Cátedra Argentina de Roma Tre y en mayo de 2025 la segunda edición (corregida y aumentada) de su La lectura: una vida....
Lunes 31 de marzo y 7 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
Tomando como punto de partida la noción de delicadeza de Roland Barthes, estas clases proponen abordar algunas piezas de Tercer ojo desde una estrategia que prioriza el detalle lateral, la nota al pie o la inscripción.
Por Feda Baeza
Lunes 31 de marzo y 7 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio
Lunes 7 y 14 de julio de 18:00 a 20:00. Auditorio
¿Qué nos dicen las artes plásticas cuando hacen cosas con palabras?
Por Pablo Schanton
Lunes 7 y 14 de julio de 18:00 a 20:00. Auditorio
Con Feda Baeza, Ana Longoni, Daniel Link y Pablo Schanton
Tercera edición del seminario anual sobre arte latinoamericano, en esta ocasión, en un formato de conferencias magistrales.
Seminario anual Tercer ojo
Arte/política: intensidades y dilemas
En el primer encuentro se tratarán los vínculos entre arte y política durante los años sesenta/setenta; en el segundo, se preguntará qué pasa con las prácticas de arte/política gestadas al calor de intervenciones callejeras.
Por Ana Longoni
Lunes 14 y 21 de abril de 18:00 a 20:00. Auditorio