La colección de MALBA abre sus posibilidades. En el museo, el género puede problematizarse, escenificarse y repensarse porque en este espacio nuestra mirada puede regenerarse, cambiar a medida que crecen sus conexiones. Este taller propone un recorrido introductorio por los estudios de género y los estudios visuales mediante el encuentro con un conjunto de obras de la colección MALBA, una selección de películas y lecturas como primer paso para redescubrir los modos de ver que ofrecen las imágenes. Investigar en las profundidades visuales, transitar discusiones en torno a las tecnologías del género que habitan en el arte y abrir preguntas sobre el poder de las imágenes.
Módulo por tres clases: $645. Costo taller completo: $1290. Descuentos especiales para MALBA Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Encuentro 1: Modos de ver que habitan las imágenes. Introducción. Encuentros, descubrimientos visuales y articulaciones reflexivas. Lo visual, más allá de las imágenes: la perspectiva de los estudios visuales. Obras: Juan Battle Planas. Víctima de sus “nervios”, 1937. Emiliano Di Cavalcanti. Cena de Rua, 1931. Filmografía: John Berger. Ways of Seeing. Episodio I, 1972.
Encuentro 2: Perspectivas de género. Miradas que importan. Los estudios de género como modos de ver, visiones creadas y reproducidas que habitan y organizan las imágenes. Paralelismos con los movimientos feministas del siglo XX en Latinoamérica. Obras: Agustín Lazo. El examen, 1930-32. Antonio Berni. Susana y el viejo, 1931. Grete Stern. Sueño número 38, 1949-1991. Wanda Pimentel. Serie Envolvimento, 1968. Filmografía: John Berger. Ways of Seeing. Episodio II, 1972.
Encuentro 3: Femenina-masculino. Una polaridad inclinada. Placer visual masculino y figuras femeninas tranquilizadoras. Trabajo femenino vs Trabajo masculino: Anarquismo y publicaciones feministas (Argentina). Ámbito público - Espacio Privado. Obras: Antonio Berni. La gran tentación o La gran ilusión, 1962. Abraham Vigo. Boceto para la escenografía del acto I de El rey hambre de Leónidas Andreiev, 1928. Amelia Peláez. Costurera, 1935. Filmografía: Alfred Hitchcock. Vértigo, 1958.
Encuentro 4: Cuerpos, identidades y espacios. Diferencias espaciales y reparto de atributos antagónicos: lo público y lo privado. El cuerpo como soporte de la relación sexo-género. Esencialismos, roles y disposición biopolítica de la identidad a partir de la normalización y naturalización socio-cultural de los géneros. Ideal de belleza. Performatividad del género. Obras: Horacio Coppola. Avenida de Mayo entre Bolívar y Perú ,1936. Frida Kahlo. Autorretrato con Chango y loro, 1942. María Martins. Lo imposible, 1945. Filmografía: María Luisa Bemberg. El Mundo de la mujer, 1972.
Encuentro 5: Heteronormatividad en jaque. Hegemonía patriarcal, concepto de familia y acción propagandística dentro del heterocapitalismo. El cuerpo lesbiano. El rol de la “mujer” dentro del sistema heteronormativo. Obras: Oscar Bony. La familia obrera, 1968. Anna Bella Geiger. Blonde & Brunnette, Indian & Indian, 2014. Filmografía: Lucrecia Martel. La mujer sin cabeza, 2008.
Encuentro 6: Metamorfosis. El género y sus bordes. Deshacer el género. Teoría queer, devenires minoritarios, líneas de fuga y articulación. Crecimiento, contagio y transformación de la mirada del museo. La imagen como tecnología del género/el género como medio relacional. Obras: Marcia Schvartz. Batato, 1989. Yeguas del Apocalipsis. Las dos Fridas, 1989. José Gurvich. Sin título o Composición constructiva, 1964. Filmografía: Pedro Almodóvar, La piel que habito, 2011.
Fernanda Alarcón. Es profesora de la materia Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica dentro de la carrera que estudió, Licenciatura en Artes (UBA), desde 2011. Su experiencia docente está vinculada a la semiótica, la historia del arte y los estudios cinematográficos. Actualmente su área de investigación comprende los estudios visuales, la teoría feminista y los estudios queer.
Fiorella Talamo. Es Asistente y Educadora de MALBA. Es Licenciada en Artes Visuales con orientación Escultura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudia e investiga la temática de género y feminismos vinculados a las artes visuales. Participa de diversos proyectos de investigación de la UNA.
Afirmemos este 8 de marzo para abrir los ojos, cambiar la mirada, hacer respetar nuestros cuerpos, nuestros hábitos, nuestros logros, nuestros derechos y afianzar nuestros lazos.
Visita guiada
Hacerse ver
Mujeres artistas en la Colección MALBA
Partiendo de la desigualdad de género existente en las colecciones de museos, el recorrido propone reflexionar en la historiografía del arte latinoamericano del siglo XX trayendo a un primer plano mujeres artistas trabajadoras.
Miércoles de marzo a las 16:00