En este encuentro se compartirán aspectos del proceso y los resultados de la investigación interdisciplinaria sobre la materialidad de un conjunto de pinturas de Guillermo Kuitca desde los aportes realizados por la historia del arte que fueron volcados en un capítulo del catálogo de la exposición. Los estudios fotográficos y de conservación se conjugaron con los testimonios del artista y el análisis de las iconografías de esas y otros cuadros realizados en una etapa crucial en su trayectoria. Los hallazgos de figuras y reconfiguraciones contenidas en las capas subyacentes de cuatro pinturas dieron lugar a nuevas interpretaciones vinculadas al contexto histórico y a las condiciones de producción de esas obras durante la última dictadura en Argentina. Desde una perspectiva de la estética forense, se invita a reflexionar sobre el potencial vínculo entre la pintura y las tecnologías de la imagen para adentrarnos a pensar qué nos revelan de los espectros visibles de una época.
Se comentará sobre los materiales y técnica elegidos por Kuitca para pintar las obras seleccionadas para el estudio, las modificaciones en la composición llevadas a cabo por el artista durante el proceso de ejecución de las mismas, y la evolución de su estado de conservación durante los últimos 30 años. Se analizan imágenes obtenidas a partir del registro fotográfico de la obra con cámara fotográfica digital, empleando luz visible, transmitida y rasante, y radiación ultravioleta. Se suman imágenes obtenidas a través de una cámara de astrofotografía adaptada para el estudio de obras de arte expuestas a radiación infrarroja.
Actividad gratuita. Requiere inscripción previa.
Florencia Gear. Profesora Nacional de Pintura y Licenciada en Artes Visuales. Se formó como restauradora en el taller de Néstor Barrio entre 1990 y 1994. Completó una pasantía en Fundación Tarea, y seminarios de actualización becada por la Fundación Getty, British Council, el Gobierno de Japón, y la Fundación Bunge y Born. Ha realizado diagnósticos y tratamientos para Fundación Antorchas, Fundación Clorindo Testa, Museo Nacional de Bellas Artes, Malba y Colección Costantini. Actualmente, es conservadora y restauradora de la Colección Ama Amoedo. Docente de Permanencia material y técnicas en las artes visuales en UMSA entre 2013 y 2022, le interesa el estudio de la materialidad de las obras de arte, y la difusión de estrategias para su mejor conservación.
Viviana Usubiaga. Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, profesora y licenciada en Artes (UBA) y Técnica en Restauración de obras de arte por la Universidad Nacional de las Artes. Es Investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio (CIAP) de CONICET-Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Docente en la carrera de Artes de la UBA y profesora de posgrado en la Escuela IDAES-UNSAM. Entre 2020 y 2023 fue Directora Nacional de Gestión Patrimonial del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Entre otras publicaciones es autora del libro Imágenes inestables. Artes visuales, dictadura y democracia en Buenos Aires (Edhasa).
Viviana Gil. Fotógrafa de obras de arte con más de 25 años de experiencia. Se especializa en investigación no invasiva de piezas de arte mediante estudios de fotografía infrarroja reflejada (IR), fotografía infrarroja transmitida (IRT) y fluorescencia ultravioleta. Desde el 2014 trabaja en el Área de Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se encuentra desarrollando un proyecto de investigación experimental que aplica la astrofotografía al campo de la fotografía infrarroja de obras de arte.
Valeria Intrieri. Técnica en conservación y restauración de arte. Ha realizado la carrera de Historia del Arte en FFYL, UBA y la Diplomatura en Conservación y Gestión de Archivos de Arte en la UNSAM. Desde el año 2021, se desempeña en el área de Registro y Gestión de la Colección Malba, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
14/03— 16/06/25
Kuitca 86
Esta exposición ofrece un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca, en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba.
+ info