Programas públicos
Programación
2024

Jornada
Arte textil

Jueves 22 de febrero de 11:00 a 18:00. Auditorio

En los últimos años, las prácticas textiles han conquistado un espacio destacado en el circuito del arte, tanto a nivel nacional como internacional. Malba ha acompañado este interés por el arte textil con las exhibiciones Aó. Episodios visuales de las artes textiles en el Paraguay (2022) y Ana Teresa Barboza. Tejer las piedras (2022). A su vez, en la exposición Soñar el agua, de la artista chilena Cecilia Vicuña, la memoria textil precolombina adquiere gran centralidad con la instalación Quipu menstrual (La sangre de los glaciares) así como con la pieza multimedia Quipu desaparecido. La presente jornada se propone reflexionar sobre los orígenes y la trayectoria del arte textil en Argentina y sus derivas en el arte contemporáneo.

La primera mesa, moderada por Adriana Antidin, busca indagar sobre los desarrollos del arte textil en el campo local de la mano de Gracia Cutuli, artista pionera en la investigación sobre el textil andino y en la reflexión teórica acerca de los vínculos entre las prácticas textiles americanas y europeas. En la mesa, Claudia Mazzola realizará un homenaje a Ruth Corcuera, investigadora clave para la recuperación y difusión del arte textil americano.

La segunda mesa propone un acercamiento al arte textil de las comunidades indígenas originarias, trazando un mapa para reconocer puntos en común y divergencias a partir de un análisis comparativo basado en su anclaje territorial. Nos detendremos especialmente en las comunidades del noroeste argentino. Participan: Andrei Fernández, Alejandra Mizrahi, Margarita Ramírez y María Toribio.

La tercera mesa presentará una conversación entre distintas artistas argentinas para acercarnos a las coordenadas de la escena del arte textil contemporáneo. El arte textil, históricamente relegado por ser considerado un arte menor, adquirió en efecto gran efervescencia en la actualidad. Experimentando con bordados, tejidos y nudos, las obras de Claudia Alarcón, Celina Ezeiza y Lucrecia Lionti recuperan modos de hacer específicos relacionados con lo táctil, pero también saberes ancestrales vinculados a la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y la historia.

Como cierre de la jornada, las artistas textiles Guillermina Baiguera, Ana Paula Méndez, Laura Morales y Adriana Pavic que colaboraron en la realización de la pieza textil Quipu desaparecido de Cecilia Vicuña, realizarán una performance donde se replicará el proceso de armado de la pieza con lanas naturales.

Agradecemos el apoyo de Up Hoteles por la gestión del alojamiento.

Participantes

Gracia Cutuli. Titular e investigadora de la FADU/UBA. Profesora de posgrado en la FADU y en La Plata. Publica libros y artículos en el país y en el exterior. 60 exposiciones personales y 292 de grupo en Museos y Galerías en América, Asia y Europa. Distinciones Principales: 1974 1º Premio Salón del Tapiz de Buenos Aires; 1978 Gran Premio de Honor, 1er. Salón Nacional del Tapiz; 1981 1er. Premio “Quinquela Martín”; 1082 Konex de Platino; 2011 Académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes; 2017 Premio a la Trayectoria por APA; 2021 Personalidad Destacada en el Ámbito de la Cultura, por la Legislatura de Buenos Aires.

Claudia Mazzola. Psicóloga Social /Artista textil, apasionada de las habilidades textiles desarrolladas por los pueblos andinos. Su interés en la recuperación de técnicas y colorantes utilizados en la América Prehispánica, la llevan a comenzar un largo camino de capacitación. Decide realizar su formación sobre técnicas textiles prehispánicas y el uso de tintes naturales en diversos lugares de la América Latina, tanto en el medio rural con comunidades tradicionales como con especialistas en el tema. De manera informal amplia sus conocimientos sobre tejidos andinos con la Lic. Isabel Iriarte y la Dra. Ruth Corcuera durante varios años. Entre 2003 y 2016 dirige un proyecto de capacitación textil y recuperación de técnicas tintóreas, ejerciendo la dirección artística de la producción textil del grupo Huarmisachamanta, Santiago del Estero y del Spazio Sumampa, galería de arte textil, Buenos Aires. En 2011 obtuvo el “Gran Premio de Honor”, Salón Nacional de Artes Visuales, disciplina Arte Textil y en 2001 el “Primer Premio” en la Bienal de Tapiz, Museo Sivori.

Adriana Antidin. Es Profesora Nacional de Pintura y Escultura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón (1998/2001). Desde el año 2001 su trabajo ha sido expuesto en diversas instituciones. Entre 2004 y 2018 se desempeñó como asistente en el taller de la artista Nora Correas. En 2019 y 2022 fue seleccionada para participar en la 16ª y 17ª Trienal Internacional de Tapices en Lodz, Polonia. En el 2022 obtuvo el Primer Premio en técnicas clásicas en el 27° Salón de Arte Textil, Bienal 2021-22 en el Museo Eduardo Sívori y en 2016 recibió el Primer Premio en el 105° Salón Nacional de Artes Visuales en la disciplina Textil, Palais de Glace. Fue asistente curatorial en la exposición Territorios, Arte Textil Argentino 1970/1990 (2017) y co-curadora de la muestra En carne viva de la artista Nora Correas (2022), ambas en la W-Galería. Colabora en el área de archivo y en la revista Tramemos del Centro Argentino de Arte Textil. 

Margarita Ramírez. Es Técnica en Artes Visuales, egresada de la Escuela Aurora de Santa María de Catamarca. Descendiente del pueblo Diaguita Calchaquí. Fundadora e integrante de la Cooperativa Tinku Kamayu, en la cual trabajan 16 mujeres dedicadas al diseño y producción de textiles en lana de oveja y fibra de llama y vicuña, en Lampacito, provincia de Catamarca. Esta cooperativa nació en el año 2001 para contribuir a revalorizar el trabajo de las mujeres de la comunidad. 

María Toribio. Nació junto al río Pilcomayo, en la Misión San Andrés. Creció donde las mujeres han sabido obtener el hilo que redaba el pez más ágil, el que hacía la yica en la que el más fuerte cazador llevaba su presa con orgullo, y el sichet que cargaba el fruto de la esperada estación, asegurando abastecimiento para cuando la escasez embistiera. De esas mujeres aprendió el arte de hilar, siendo aún una niña. Casi al mismo tiempo empezó a tejer, y apasionada por este saber milenario pensó en ir más allá de un cinto, de una yica, de un bolsón y así fue que echó a andar el sueño de crear. Desde el año 2000 empezó a diseñar prendas e indumentaria con la fibra del chaguar, hacia una innovación en el uso del textil ancestral. A partir del año 2005 comenzó a realizar talleres, charlas, exposiciones, participó de concursos y recibió premios del Fondo Nacional de las Artes, Rueca de Plata y la Bienal de Chaco. En el año 2023 recibió el Premio Iberá como Preservadora del Arte Textil Ancestral. Sus trabajos textiles se exhibieron en Milán, Pekín, Nueva York, París. Realizó desfiles en Formosa, Chaco, Córdoba y La Plata. Trabaja además con restauradores y conservadores textiles.

Andrei Fernández. Curadora, gestora intercultural e investigadora independiente. Trabaja en proyectos que proponen colaboraciones entre artistas, activistas e investigadores de diferentes territorios y comunidades. Acompaña al grupo de tejedoras del pueblo Wichí Silät, en prácticas vinculadas a la economía social y al arte contemporáneo. Fue becada por el Programa Puentes, de la Embajada Argentina en Reino Unido y la Anglo-Argentine Society, para realizar una residencia como curadora en Delfina Foundation, Londres, en 2023. Fue curadora del 110º Salón Nacional de Artes Visuales del Palais de Glace, en 2022. Ha curado diversas exposiciones en museos, galerías y espacios independientes de Argentina, Alemania, Paraguay, Portugal y Reino Unido. Junto a Alejandra Mizrahi coordina Textiles Semillas: Unión de artesanas, artistas y activistas del Noroeste argentino, iniciativa que surgió dentro del Programa 99 Questions de Humboldt Forum de Berlín. Esta Unión está conformada hoy por doce organizaciones de mujeres, en vínculo con trabajadoras independientes y de organismos públicos, abocadas al aprendizaje, comercialización e investigación del trabajo textil artesanal, expandiendo sus sentidos e imaginaciones. 

Alejandra Mizrahi. Licenciada en Artes por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente en la Tecnicatura en Diseño de Indumentaria y Textil, FAU, UNT. Desde 2012 trabaja con la comunidad de Randeras de El Cercado. Parte de este trabajo se encuentra publicado en “RandAcerca” (2020) y “Randa: tradición y diseño tucumanos en diálogo” (2013). Participó de las residencias artísticas nacionales e internacionales. Realiza muestras individuales y colectivas desde 2005. Coordina y dicta talleres de experimentación textil desde 2012. Es parte del staff de la galería Intemperie. Forma parte del colectivo La Lola Mora, trabajadoras de las artes. Desde 2023, junto a Andrei Fernández, coordina Textiles Semillas: Unión de artesanas, artistas y activistas del Noroeste argentino, colectivo del cual forman parte doce grupos de tejedoras de la región. Su obra pertenece a las colecciones del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Palais de Glace y a colecciones privadas.

Lucrecia Lionti. Es artista visual y educadora. Licenciada en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán, continuó sus estudios en el Programa de Artistas (Beca YPF, 2010) de la Universidad Torcuato Di Tella y en el Laboratorio de Cine (2012) de la misma universidad. En 2021 obtuvo la beca FNA de Formación en Derechos Humanos y Memorias del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas, entre ellas: Centro de Arte Reina Sofía (España), Fondation Thalie (Bélgica), Le 19 CRAC Centre Régional d’Art Contemporain de Montbéliard (Francia) y Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina). Recibió el premio Adquisición Fundación Castagnino + MACRO y segundo premio UADE en 2022. Premio 8M Ministerio de Cultura Argentina y Premio Semana del Arte Ciudad de Buenos Aires en 2021. Premio estímulo Salón de Mayo Museo Rosa Galisteo, Santa Fe 2019 y Primer Premio Salón MUNT 2018. Seleccionada para International Call for Young Artists XIV Edition (2012) Galería Luis Adelantado Valencia y Curriculum Cero (2010) Galería Ruth Benzacar, mención especial. En 2014 recibió la Beca de viaje Colección Oxenford con destino a París. Realizó residencias en EAC (Uruguay), El Ranchito Matadero (Madrid), CHELA, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti y Laboratorio de Experimentación Artística en Faena Arts Center (Buenos Aires). Forma parte del colectivo artístico La Lola Mora Trabajadoras de las artes Tucumán. Es representada por la galería Barro. Vive en Buenos Aires.

Celina Eceiza. Estudió artes visuales en la Universidad Nacional de las Artes. En 2013 obtuvo la beca de formación del FNA y el Centro Cultural Haroldo Conti, y en 2014 la Beca Mundo Dios (Mar del Plata). En 2016 fue seleccionada como agente del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Realizó exposiciones individuales en Moria galería (2021 y 2018); MÓVIL (2019); Big Sur galería (2015); Mundo Dios (2015); Agatha Costure (2013) e Isla Flotante galería (2011). Participó en numerosas muestras colectivas en Argentina (Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario) así como también en Estados Unidos (UB art galleries, Buffalo, 2023; Bemis Center for Contemporary Arts, Omaha, 2022) y México (Salón Acme, 2023; Casa de la Cultura de la UAEM, CDMX, 2018). En 2021 fue premiada por el Premio Konex con el diploma al mérito en categoría Arte Textil y en 2020 ganó el primer premio de Pintura del Banco Central, categoría sub 35. En 2023 fue parte de la 1era edición de BAT, Bienal de Arte textil, en Santiago de Chile. La editorial Tammy Metzler publicó en 2018 su primera novela, El falsificador

Claudia Alarcón. Artesana y artista del pueblo Wichí. Es una de las coordinadoras del grupo Silät, tejedoras indígenas organizadas de Santa Victoria Este. Estudió en la comunidad donde creció, participó de talleres y capacitaciones organizadas por el INTA con otras instituciones y programas estatales. Recibió becas del Fondo Ciudadano de Salta y del FNA para creación. Participó de exposiciones colectivas como parte de la organización Thañi/Viene del monte en Argentina, Alemania, Puerto Rico, Paraguay, Estados Unidos y Portugal. Recibió el Primer Premio en la Disciplina Textil en el 110º Salón Nacional de Artes Visuales del Palais de Glace (2022). En 2022 y 2023 expuso su obra en ferias de arte contemporáneo de la mano de Remota Galería. Realizó a fin de 2023 la exposición Nitsäyphä/La vida que explota en Londres, junto al grupo Silät, en la galería Cecilia Brunson Projects. Teje imágenes que son parte de la memoria colectiva de su pueblo y fruto de su imaginación, mezclando mundos y tiempos. Trabaja especialmente con fibra con chaguar, planta que es parte del bosque nativo que habita. Además realiza obras con fibras animales, acrílicas y plásticos reciclados. Vive en la comunidad La Puntana, junto al río Pilcomayo, en el monte, dentro de la provincia de Salta, muy cerca de la frontera con Bolivia.

 

Programa

11:00 Palabras introductorias
Por Verónica Rossi

11:30 Mesa 1
Participan: Gracia Cutuli y Claudia Mazzola. Modera: Adriana Antidin

14:30 Mesa 2
Participan: Margarita Ramírez y María Toribio. Moderan: Andrei Fernández y Alejandra Mizrahi

16:00 Mesa 3
Participan: Lucrecia Lionti, Celina Eceiza y Claudia Alarcón. Moderan: Guillermina Baiguera y Verónica Rossi

18:30 Performance
Por Ana Paula Méndez, María Laura Morales, Adriana Pavic y Guillermina Baiguera. Diseño sonoro: Eduardo Ferrer

Actividades Relacionadas

Sala 5, nivel 2; y sala 1, nivel -1 
Inauguración: jueves 7 de diciembre, 19:00

08/12/23— 26/02/24

Cecilia Vicuña
Soñar el agua

Una lectura de la obra de la poeta, artista visual y activista feminista Cecilia Vicuña (Santiago de Chile, 1948) desde el sur de América, que revisa sesenta años de su producción.

+ info