Con justicia se considera que la literatura norteamericana de entreguerras fue un apogeo artístico casi único en la historia, algo que de hecho se expresa en los siete premios Nobel de Literatura dispensados a escritores del período. En términos de logros, la actividad literaria nacional entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial abarcó la implementación de técnicas de escritura modernista y muy sofisticada, con multiperspectivismo y multitemporalidad; la consolidación plena de la mujer como escritora profesional; la incorporación de las siniestras vivencias del Sur americano en la estela del racismo y de la experiencia negra en la poesía contemporánea; el registro lúcido y crítico de la confusión y la violencia de una humanidad recaída en una pre-globalización por obra de la “Gran Guerra”; el surgimiento del gran drama americano, con Eugene O´Neill como primer gran nombre; la creación de nuevas tradiciones en poesía, con énfasis en la imagen o en el símbolo, con saturación de referencias culturales y revolucionarias búsquedas formales; el desarrollo exponencial de la novela, hasta sus últimas posibilidades; el perfeccionamiento y relanzamiento del cuento, estancado a comienzo de siglo como producto de la sobreexplotación comercial; la asimilación de las nuevas ideas sociopolíticas y psicológicas, incluyendo la crítica materialista y la crítica sexual; y la validación e inserción de nuevos subgéneros como la ciencia-ficción, el terror y el policial “negro”.
Puesto en nombres propios, cabe hablar de poetas renovadores como Ezra Pound y T. S. Eliot; de narradores como Gertrude Stein y Sherwood Anderson, maestros en sí y mentores de otros maestros; de las novelas sociocríticas de Sinclair Lewis y John Steinbeck; del denominado “Renacimiento de Harlem”; de los relatos de Willa Cather y Pearl Buck, tan distintas y coetáneas; de la inmensa obra de William Faulkner y su estela en el gótico americano (Flannery O´Connor, Carson McCullers, etc.); de los monstruos de Lovecraft y los detectives de Hammett y Chandler; y sobre todo, de lo que se conoce vagamente como la “generación perdida”, con Ernest Hemingway, F. Scott Fitzgerald y J. Dos Passos a la cabeza…
En este último grupo, constituido en torno a la magnética figura de Gertrude Stein, nos enfocaremos para cartografiar ese verdadero milagro literario americano, articulado a ambos lados del Atlántico. La narrativa de Hemingway, Faulkner y F. Scott Fitzgerald será el eje predominante desde el que captar la magnitud y comprender el contexto de esas dos décadas inigualables.
Costo: AR$ 18600. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles debe enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra.
Curso presencial, con opción de acceso virtual 48 hs. después de cada clase a través de la plataforma Malba Plus. Los videos estarán disponibles hasta 15 días después de finalizado el curso.
Inscripción online o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12:00 a 19:30. Consultas: literatura@malba.org.ar
Escritor, docente e investigador en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA, donde se especializa en literatura y estética. Cursó estudios en Argentina y en Alemania. Ha sido conferencista y profesor invitado en diversas instituciones del exterior y del interior de nuestro país. Como autor, compilador y traductor, ha publicado entre otros libros: Autonomía del arte y autonomía estética (2012), Gilgamesh, o del origen del arte (2013), J. Goethe y F. Schiller: Epistolario completo (2014), H. P. Lovecraft: Horror y Ficción (2014), Friedrich Hölderlin: Poesía Última (2016), y James Fenimore Cooper: Cuentos para quinceañeras (2020). Su último libro de relatos se titula Paredes de aire (Premio Municipal de Literatura 2016-2017, categoría “inédito”). En la actualidad se encuentra preparando una edición del epistolario de Edgar Allan Poe y una versión crítica de El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald.
Clase 1. Presentación. Contexto de EE.UU. a comienzos del siglo XX. Inicio del imperialismo americano. Situación del mercado literario. Los grandes maestros se retiran: Whitman, Henry James, Edith Wharton… Nuevos best-seller: Jack London, O. Henry. Irrupción de vanguardias en casi todos los géneros: poesía de vanguardia (Hilda Doolittle, Ezra Pound), grupos teatrales experimentales, transformación de la novela… Gertrude Stein en Francia: el cenáculo clave. Sherwood Anderson y la “rebelión de la aldea”. Primer dramaturgo de rango mundial: Eugene O´Neill.
Lectura: Gertrude Stein: “La dulce Lena”, en Tres vidas
Clase 2. La Gran Guerra, antes, durante y después. Impacto social y literario. Escritores a favor y en contra, partícipes y espectadores. El surgimiento de una nueva oleada: la “generación perdida”. Hemingway, Fitzgerald, Faulkner, Dos Passos, Chandler, etc., en Europa. La ida y la vuelta.
Lectura: Ernest Hemingway, relatos (“Los asesinos”, “Colinas como elefantes blancos”, “Las nieves del Kilimanjaro”)
Clase 3. La serie europea: gran literatura americana escrita en Europa. Hemingway, Fitzgerald, Faulkner, Dos Passos: sus obras maestras de los años 20. Novela versus cuento. Emigrados por “otros motivos”: Pound, Eliot, Pearl Buck. Nuevas técnicas en narrativa. Contacto con vanguardias europeas.
Lectura: T.S. Eliot, La tierra baldía
Clase 4. La serie americana: gran literatura por americanos y en América. El “regionalismo” (Willa Cather). Literatura antibélica. La crítica sexual y social: Theodore Dreiser, Sinclair Lewis. Agitación social: sufragismo femenino, prohibición del alcohol. Hacia el colapso económico. Explosión de las revistas y la literatura popular. Nuevos subgéneros (ciencia ficción, terror, policial). Los poetas renovadores: W. C. Williams, Marianne Moore, Robert Frost, Carl Sandburg.
Lectura: F. Scott Fitzgerald, relatos (“El caso de Benjamin Button”, “Niño rico”, “Regreso a Babilonia”)
Clase 5. Dos series convergentes: los que se quedaron y los que vuelven. Agotamiento temprano de los jóvenes genios iconoclastas. La década del 30 de los emigrados. El New Deal y el fin del “sueño americano”. Los primeros autores afroamericanos reconocidos. John Steinbeck y otras incorporaciones. El regreso de Henry Miller: hacia un realismo sórdido. Retroalimentación entre literatura y cine. Hollywood, perdición y salvación.
Lectura: William Faulkner, relatos (“Una rosa para Emily”, “Sequía en septiembre”)
Clase 6. Recapitulación y conclusiones. Las trayectorias de los escritores más destacados entre una guerra y otra. Nuevos formatos y nuevos géneros. Lo olvidado y lo consolidado. Repercusión internacional de la literatura americana de entreguerras. Influencia en Latinoamérica.