El desarrollo de la etnografía en América y Europa despertó, a comienzos del siglo XX, un fuerte interés por la formación de colecciones de cultura material, incluyendo objetos arqueológicos y artísticos provenientes del mundo amerindio. Desde Europa, el arte de la América precolombina dialogaba con los discursos de la estética moderna. Los etnógrafos Georges-Henri Rivière y Alfred Métraux organizaron en 1928 una exposición de arte prehispánico en París que ofrecía un panorama amplio de un campo incipiente, que tendría ecos en ambos lados del Atlántico. La muestra repercutió en la producción de un pensamiento estético sobre América, como se observa en el caso del artista Joaquín Torres García, quien asistió a dicha exposición y luego incorporó elementos de la estética amerindia en su propia obra.
Alfred Métraux fue alumno de intelectuales como Georges Bataille y Marcel Mauss en su formación europea. Pero pasó su infancia en Mendoza y regresó al país luego de doctorarse en Letras en la Sorbonne. Durante su estadía en la Argentina, Métraux tuvo vínculo con Victoria Ocampo y la revista Sur, pero también fue fundador del Instituto de Etnología de la Universidad de Tucumán, ciudad donde vivió entre 1928 y 1934, período en el que profundizó su vínculo con el campo intelectual argentino y latinoamericano, además de viajar por la región y recolectar piezas arqueológicas y objetos estéticos hoy conservados en museos en Europa y los Estados Unidos.
Esta clase abordará la obra de artistas que miraron hacia el pasado prehispánico y la cultura amerindia en busca de elementos para desarrollar lenguajes propios como Joaquín Torres García, Frida Kahlo y Jorge Eduardo Eielson, entre otros, así como piezas de la Colección D’Alessandro de Arte Precolombino, alojada en el Malba.
Este encuentro forma parte del curso Latinoamérica al sur del Sur, en el que destacados especialistas abordarán, en cada una de las clases, los nudos centrales de la historia del arte en América Latina e indagarán sobre la imagen de nuestra región hoy y el arte que aquí se produce.
Costo por clase: $700.
Costo por pago curso completo: $5950, incluye 15% de descuento.
Malba Amigos: 20% de descuento.
Estudiantes, docentes y jubilados: 15% de descuento.
Descuentos no combinables.
Informes: informes@malba.org.ar / programaspublicos@malba.org.ar
Investigador independiente del CONICET, Argentina. Dicta cursos de posgrado en la Universidad de San Andrés y de grado en la Universidad Pedagógica Nacional, ambas en la ciudad de Buenos Aires. Obtuvo su Licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires, maestría y doctorado en la Universidad de Princeton, Estados Unidos y posdoctorado en la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. Fue profesor en las universidades de Temple (Filadelfia, USA), de Buenos Aires (UBA), de San Andrés, Mar del Plata, Rosario, Salta, New York University Buenos Aires –cuya sede dirigió entre 2008 y 2013–, en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) y en la Universidad Adolfo Ibáñez de Santiago, Chile. Su libro El museo vacío: acumulación primitiva, patrimonio cultural e identidades colectivas, Argentina y Brasil, 1880-1945 publicado en 2016 por la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) recibió el Tercer Premio Nacional de Ensayo Antropológico entregado por el Ministerio de Cultura, Presidencia de la Nación, Argentina en 2018.
El etnógrafo Alfred Métraux (1902-1963) cultivó vínculos con numerosos científicos y escritores de todo el mundo, aunque podríamos situar su labor en un eje transatlántico que articuló un diálogo entre investigadores europeos y americanos.
Por Patricia Artundo
A mediados de la década de 1920, Xul Solar era casi un marginal: había elegido una forma de expresión situada por fuera de la norma. Entre sus contemporáneos, solo unos pocos supieron atisbar la singularidad del artista-creador y visionario, entre ellos, Jorge L. Borges.
Por Rafael Cippolini
¿Qué queda en pie de aquella histórica batalla entre las facciones del pop y las del nouveau realisme? ¿Acaso sus fantasmas redefinen nuestros usos y costumbres estéticas?
Miércoles 2 de septiembre de 19:00 a 20:00
Por Rafael Cippolini
Por Roberto Amigo
¿Cómo interpretar Manifestación de Antonio Berni? ¿Es sólo la representación de la crisis del treinta y la lucha obrera? ¿Cómo intervino Berni en el contexto preciso de estéticas y políticas en pugna en el año crucial de 1934?
Por María Amalia García
Esta charla analizará puntos de contacto y divergencias en los desarrollos constructivos en Sudamérica. Una red de vasos comunicantes reúne al invencionismo con el neoconcretismo y revela sus afinidades poéticas.
Miércoles 26 de agosto de 19:00 a 20:00
Por María Amalia García
Por Juan Manuel Bonet
En esta charla, se abordará la obra de amplio espectro de artistas asociados a este movimiento, que involucra reflexiones acerca de la psicología, la filosofía, la etnografía y la política.
Miércoles 19 de agosto de 19:00 a 20:00
Por Juan Manuel Bonet
Por Andrea Giunta
¿Qué queremos decir cuando hablamos de "conceptualismo latinoamericano"? En este encuentro analizaremos críticamente dicho concepto y otras genealogías más allá de la que señala la historia del arte escrita desde los centros.
Miércoles 9 de septiembre de 19:00 a 20:00
Por Andrea Giunta
Por Adriana Amante
Antes que el museo, los interiores de las casas o de los talleres son el espacio privilegiado para albergar toda colección. Espacios de posesión, de conservación y de acopio, se muestran en escenas donde se entraman la tertulia, la exhibición y la circulación de ideas y de obras.
Por Sergio Baur
Desde los primeros escritos sobre prehistoria hacia 1860 hasta la visita de los artistas Sonia y Robert Delaunay a las cuevas de Carnac, el estudio del arte primitivo fue una fuente inagotable para la creación moderna y contemporánea.
Modalidad virtual, vía Zoom
Un panorama actual del arte latinoamericano a través del lente de la Colección Malba, a cargo de destacados especialistas.
Miércoles de 19:00 a 20:00 a partir del 8 de julio
Modalidad virtual, vía Zoom
Curso Latinoamérica al sur del Sur
La ciudad del futuro
En los inicios del siglo XX, las capitales latinoamericanas vivieron un proceso de modernización acelerada y de gran prosperidad. El auge económico de la región atrajo a millones de inmigrantes europeos, que modificaron la conformación de las ciudades a través de grandes proyectos urbanos.
Miércoles 22 de julio de 19:00 a 20:00
Por Adrián Gorelik