Considerada en el exterior como una de las escritoras fundamentales de la literatura argentina y merecedora en nuestro país de un singular éxito de público y de un creciente interés por parte de la crítica, la obra de Alejandra Pizarnik no deja de presentarnos desafíos tanto por la ampliación de su corpus literario desde su muerte como por la excelencia y singularidad de su escritura. Este curso se propone analizar su obra tanto en poesía como en prosa, encuadrándola en su poética y en la transformación que fue experimentando con el correr del tiempo.
Material complementario sobre Alejandra Pizarnik:
La poesía como riesgo y necesidad (PDF)
MALBA Diario: Cristina Piña sobre Alejandra Pizarnik
Biblioteca. Costo: $600.
Descuentos especiales para Amigos MALBA.
Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento.
Inscripción en recepción de lunes a domingos de 12:00 a 19:30.
Programa:
Clase 1. El contexto poético de Alejandra Pizarnik: del existencialismo adolescente al vanguardismo representado por Poesía Buenos Aires y la vinculación con el grupo surrealista de Olga Orozco, Girondo y Enrique Molina. Pizarnik y el surrealismo: estética y programa de vida. Los poetas malditos como modelo.
Clase 2. Las múltiples voces de Pizarnik –la poesía, las prosas, el diario, la correspondencia, la crítica literaria- y la progresiva ampliación de su corpus literario. Transgresión genérica en su doble sentido: literario y sexual. Censura y autocensura en el Diario y los textos creativos. La biblioteca Pizarnik: división, saqueo y recuperación.
Clase 3. La cocina literaria: la escritura como articulación de palabras-otras. La génesis de la escritura: de las notaciones/intervenciones en el texto ajeno al poema propio, pasando por el palais du vocabulaire y los cuadernos de citas. De la intertextualidad/plagio/reescritura configuradores al estallido de las palabras-otras: las prosas de Pizarnik y la progresiva desarticulación del lenguaje.
Clase 4. La poética de Pizarnik: de la concepción de la poesía como absoluto a la radical desconfianza respecto del lenguaje. Las transformaciones formales que acompañan dicho cambio de concepción: de la condensación centrífuga a la expansión centrípeta. Extracción de la piedra de locura como hito en el proceso de transformación. Función de los poemas en francés.
Lecturas
— Selección de poemas en castellano y en francés
— La condesa sangrienta, Los poseídos (perturbados) entre lilas, Secciones de La bucanera de Pernambuco o Hilda la polígrafa.
— Prosas críticas a indicar
— Fragmentos de los Diarios
Cristina Piña es poeta, crítica literaria, traductora y profesora universitaria. Magíster en Pensamiento Contemporáneo (Universidad CAECE) y Licenciada y Profesora en Letras (USAL), ha publicado nueve libros de crítica literaria y nueve de poesía. Es Profesora Titular de Teoría y Crítica Literaria en la Universidad Nacional de Mar del Plata y desde 1994 dirige un Grupo de Investigación. En 1982 ganó la Beca Fulbright para el International Writing Program (Universidad de Iowa) y en 1998 residió dos meses en París pues obtuvo la Beca de Traducción del Ministerio de Cultura de Francia. En 2006 recibió el Premio Konex para las Humanidades (1996-2006) en Teoría Literaria, en 2014 el Premio Konex para las Letras (2004-2013) en Traducción y el Konex de Platino en esa misma categoría y en 2011 la Mención de honor “Senador Domingo Faustino Sarmiento” del Senado de la Nación por su trayectoria. Ha dictado conferencias y seminarios de doctorado por invitación en Escocia, Reino Unido, España, Francia y República Checa, así como en Estados Unidos, México y Brasil. En 2014 asistió como invitada a la Feria del Libro de Acapulco y la Feria de las Artes de Saltillo y dictó conferencias en el Centro Cultural Donceles 66 de la Ciudadde México y la UNAM de Mérida, en todos los casos sobre aspectos de la obra de Alejandra Pizarnik.
Archivos
Cristina Piña
sobre Alejandra Pizarnik
La poeta y crítica literario Cristina Piña responde dos preguntas sobre algunos de los temas que va a abordar en el curso Alejandra Pizarnik: el yo transformado en lenguaje.
—
no hacen el amor
hacen la ausencia ¿si digo agua, beberé?
¿si digo pan, comeré? Tras esto, y para quien le confirió al lenguaje la categoría de su "patria" y a la poesía un valor ontologizador y trascendente, no cabe sino la muerte.