Por Facundo de Zuviría
De Alberto de Zavalía
El primer largometraje de Zavalía –abogado que renegó de su profesión para dedicarse al cine, la escritura y el teatro, y que había adquirido moderada experiencia en Hollywood– es un film inusual para el incipiente cine sonoro nacional: no hay tangos, conventillos ni estrellas populares; tampoco respaldo industrial.
De Luc Besson
La juventud francesa de mediados de los ochenta también quería una revolución. Y qué mejor que un platinado Lambert para encabezarla, junto a la gélida belleza de Adjani, la tosca presencia de Reno y las contagiosas melodías de Serra.
Parte de la muestra Mundo propio
En 1935, Anatole Saderman efectuó por encargo de la botánica Ilse Von Rentzell una serie de tomas de plantas, flores y frutos que fueron publicadas en el libro Maravillas de nuestras plantas indígenas y que luego también formaron parte de una exposición en la sala Amigos del Arte.
De F.J. Ossang
El mundo después de una era atómica. Aldellio es un ingeniero que ha descubierto la síntesis artificial de dos sustancias fundamentales, Stelin y Skali, que permiten la producción ilimitada de energía Oreón. Este descubrimiento altera el equilibrio del poder en el planeta. Pero Aldellio ha desaparecido con el secreto de la transformación y la Corporación Kryo’Corp, que produce Oreón, está al borde del colapso.
De F.J. Ossang
Angstel espera a Zelda delante de un cine donde proyectan AMANECER de Murnau, pero ella no aparece. Entonces cree ver cómo su última oportunidad se desvanece. Todo le resulta insoportable: sus amores fallidos, su talento literario perdido, y la sensación de haberse vuelto un extranjero para sí mismo y para el mundo... Es en ese momento en el que conoce a Ancetta, bailarina en el Wasted…
de F.J. Ossang
Al despertar de un coma luego de un accidente de ski acuático en el que muere su novia Délie, Stan van der Decken se entera que es el heredero del misterioso profesor Starkov. Se embarca, entonces, en un viaje hacia el pueblo de Las Estrellas.
De F.J. Ossang
Noche cerrada en una estación de tren. La suerte de Magloire está echada cuando, huyendo de una redada, termina con el fajo de billetes de un hombre moribundo en la mano. La excéntrica banda de criminales de Kurtz lo captura y le convierte en su cómplice.
De F. J.Ossang
Ettore, un joven gladiador lumpen proletario, se ha vuelto una estrella mediática rebelada contra la democracia cristiana y la pequeña burguesía de clase media que gobierna Europa. Ettore proclama que la juventud debe destruir el orden social establecido por el Estado, que no tardará en responder al ataque con la persecución armada, la privación sensorial, el aislamiento y la muerte.
Parte de la exposición Mundo propio
Pintor y fotógrafo, Sameer Makarius (El Cairo, 1924 – Buenos Aires, 2009) vivió en Alemania y Hungría durante la Segunda Guerra Mundial. Fue cofundador del grupo húngaro de arte concreto y, en 1946, participó de la primera exposición conjunta de arte abstracto húngaro.
Por Sylvia Saítta
Fragmentos del texto “La cultura”, publicado originalmente como un capítulo del libro Eduardo Míguez (coordinador), Argentina. La apertura al mundo, 1880/1930, tomo 3 de América Latina en la historia contemporánea, dirigida por Jorge Gelman, Madrid, Fundación MAPFRE - Taurus, 2011; pp. 263-310.
De Mauro Bolognini
En Il bell’Antonio Bolognini y Pier Paolo Pasolini colaboraron para definir una sátira sobre la sociedad patriarcal siciliana, uno de cuyos mayores representantes ve cómo se destrozan sus ilusiones al descubrir que su hijo, admirado por todos, sufre de impotencia.
Exposiciones
George Friedman: el triunfo de la ficción
Por Facundo de Zuviría
Hay fotografías que cautivan nuestra atención, como las de George Friedman que se presentan en la muestra Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962. Son siete imágenes de fotonovelas que aluden al pasado, a un tiempo donde el ideal de un amor romántico despertaba suspiros y hacía vender cientos de miles de ejemplares a revistas que lo idealizaban hasta llegar al grado cero de la cursilería.
20.05.2019