Lunes 20 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Joaquín Torres García regresó a Uruguay en 1934 con la convicción de que América era el lugar donde podría concretar su proyecto de arte constructivo y universal. Este encuentro propone presentar el arte torresgarciano y sus fundamentos utópicos, para sintetizar el impacto diferencial de sus ideas sobre el arte moderno de la región.
Por Cristina Rossi
Lunes 20 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 13 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
“Niño prodigio”, “artista de concepciones divergentes” y “precursor del surrealismo” fueron algunas de las imágenes acuñadas por el periodismo y la crítica para caracterizar los segmentos del primer gran ciclo creativo de Antonio Berni.
Por Guillermo Fantoni
Lunes 13 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 6 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Entre el primitivismo y la inspiración europea, la fantasía nativista y el elitismo del arte moderno brasileño, y la instrumentalización del exotismo antropofágico, se abordará la figura Tarsila y su Abaporu desde debates contemporáneos para así descubrir nuevos matices en la lectura canónica del movimiento modernista.
Por Florencia Garramuño
Lunes 6 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Jueves 23 de febrero a las 18:00. Biblioteca
Esta clase abierta está dirigida al público general y dará cuenta de un panorama conceptual de la exposición, en articulación con los temas y perspectivas historiográficas propuestas en este seminario.
Por María Amalia García
Jueves 23 de febrero a las 18:00. Biblioteca
Desde su primera aparición en los relatos coloniales que dan cuenta de esta práctica indígena, la antropofagia va a construirse durante muchos años como la vara para medir la diferencia entre europeos y americanos y, más allá de su capacidad descriptiva, como argumento para la explotación o abandono de los indígenas y sus tierras.
En abril de 1934 Joaquín Torres García llegó a Montevideo con su familia y se dedicó a difundir la propuesta de arte constructivo que había comenzado a desarrollar en el contexto europeo.
Lunes 3 de julio de 18:00 a 19:30. Auditorio
En 1966 Julio Le Parc representó a la Argentina en la 33ª Bienal de Venecia, con más de cuarenta obras cinéticas y objetos manipulables. Según indican las reseñas de la prensa internacional, entre los 220 artistas de 37 países que conformaban la exhibición, la sala del argentino fue una de las más visitadas.
Por Isabel Plante
Lunes 3 de julio de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 26 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio
Esta clase propone ahondar las conexiones entre la vanguardia invencionista de los años cuarenta y la propuesta del marco recortado con la subversión operada por la producción de Jorge Gumier Maier durante los noventa.
Por Natalia Pineau
Lunes 26 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 12 de junio 18:00 a 19:30. Auditorio
Hélio Oiticica inició su carrera en los años 50, pero fue durante los años 60 y 70 que su modo de concebir la visualidad fue absolutamente transformador. Precisamente, espacio y cuerpo fueron las claves para subvertir la planimétrica tradición moderna en boga en el continente.
Por Gonzalo Aguilar
Lunes 12 de junio 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 5 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio
La clase propondrá una serie de hipótesis acerca del giro que produce la obra de Lygia Clark desde la temprana concepción del cuadro como cuerpo, producto de su indagación en los principios del arte concreto europeo, hasta la experimentación con la sensorialidad humana como campo de litigio entre el trauma y la potencia de creación.
Por Santiago García Navarro
Lunes 5 de junio de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 29 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
A partir de una serie de imágenes de estas fotógrafas vanguardistas que integran la colección del museo, esta clase aborda cuestiones claves para la visualidad del siglo XX.
Por Paola Cortes Rocca
Lunes 29 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 22 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
En 1915, Diego Rivera pintó el Retrato de Ramón Gómez de la Serna, una obra central en el desarrollo histórico de las vanguardias hispánicas, punto de convergencia entre artes plásticas y literatura, entre Europa y América, en un período marcado por los desplazamientos y los exilios.
Por Martín Greco
Lunes 22 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 15 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Durante este encuentro, visitaremos algunos de los momentos centrales de la trayectoria de Rivera, que nos permitirán revisar las tensiones con sus pares muralistas y conocer algunas de las nuevas perspectivas sobre su obra.
Por Pablo Fasce
Lunes 15 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 8 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Esta clase tratará sobre las redes de intercambio y colaboración de los artistas surrealistas en América. Nos centraremos en las obras de quienes se exiliaron de una Europa en guerra y llegaron a México a mediados de siglo.
Por Agustín Díez-Fisher
Lunes 8 de mayo de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 24 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
En esta clase proponemos analizar las operaciones que diferentes artistas latinoamericanos han realizado a la hora de apropiarse de referentes prehispánicos para construir su obra.
Por María Alba Bovisio
Lunes 24 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 17 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
La mirada decolonial que este encuentro propone desarrollar sobre producciones de artistas indígenas contemporáneos enfatiza la larga duración y la multidimensionalidad de este proceso de subalternización.
Por Laura Catelli
Lunes 17 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 10 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
En los años veinte del siglo pasado, la constelación de indigenismos en Perú permeó investigaciones sociales, posicionamientos políticos y prácticas artísticas desplegadas fundamentalmente en Cusco y Lima, pero también en Puno.
Por Adriana Armando
Lunes 10 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
Lunes 3 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
A Xul Solar le importaba todo y todo era susceptible de ser estudiado y transformado por su pensamiento universal. Se autodefinía como “catrólico (ca-cabalista, tro-astrológico, li-liberal, co-coísta o cooperador)”, palabra inventada que hace referencia a la importancia fundamental del aspecto astrológico, espiritual y utópico que atraviesa toda su producción.
Por Cecilia Rabossi
Lunes 3 de abril de 18:00 a 19:30. Auditorio
Del 5 de junio al 3 de julio. Auditorio
Este módulo está dedicado a estudiar las transformaciones que se produjeron en el dispositivo artístico a partir de la segunda posguerra. Se analizarán referentes que han sido centrales para la conceptualización e incorporación de la espacialidad.
Del 8 al 29 de mayo. Auditorio
Este módulo se abre al escenario mexicano para dar cuenta de las articulaciones entre los realismos –promovidos desde la oficialidad muralista– con las búsquedas de la diáspora surrealista.
Del 3 al 24 de abril. Auditorio
Se estudiará el legado prehispánico como cantera creativa para los artistas del continente. Se tratarán figuras clave del arte moderno como Xul Solar y Leónidas Gambartes, y se abordará la incorporación actual de la producción de los artistas indígenas contemporáneos en el circuito artístico.
Del 6 al 27 de marzo. Auditorio
Se abordarán las trayectorias de artistas clave de la Colección Malba, como Tarsila do Amaral, Antonio Berni, Joaquín Torres-García y Frida Kahlo.
Levels 1 and -1
Una exposición que reúne más de 220 obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que por primera vez pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo F. Costantini.
Seminario anual Tercer ojo. Módulo I / Clase 4
Frida y sus varias caras. Su legado para los géneros
En esta clase buscamos acercar al público uno de los legados que consideramos más interesantes y actuales de la artista mexicana: el cuestionamiento a la heteronormatividad y la apertura hacia las identidades sexo-genéricas diversas a través de su arte, sus fotografías y su vestuario.
Por María Laura Rosa
Lunes 27 de marzo de 18:00 a 19:30. Auditorio