De Jean Negulesco
De Federico Fellini
El film –ambientado en la época de la Primera Guerra Mundial- transcurre en su totalidad en un barco, en el que una serie de estrellas de la ópera van a enterrar en el mar a un colega fallecido. Dentro de un tono general elegíaco y fúnebre, el humor no está ausente (hay un irónico narrador) y varias escenas remiten a lo mejor de la imaginería inagotable del realizador.
De Jean-Pierre Melville
Es muy difícil señalar una obra maestra en una filmografía como la de Melville, que incluye varias, pero si hubiera obligación de elegir una es probable que ésa deba ser El círculo rojo porque supuso la culminación del estilo y los temas que el director venía trabajando.
De Graeme Clifford
La historia empieza de la mejor manera posible: en 1935 Frances es contratada por la Paramount y considerada por la prensa como “la nueva Garbo”, pero las cosas no tardan en complicarse y sus constantes enfrentamientos con todo lo que representaba al poder y la sociedad bienpensante de la época, la llevan de las luces de Hollywood a las sombras de las instituciones mentales.
De Nicholas Ray
China, año 1900. Las embajadas extranjeras en Pekín deben hacer frente a la sangrienta revuelta nacionalista desencadenada por los boxers, que se dedican a asesinar cristianos. Dentro de un recinto amurallado, el embajador inglés se une a los miembros de otras delegaciones en un desesperado intento por resistir el asedio.
De Maurice Pialat
Mayo de 1890. Vincent Van Gogh llega a Auvers-sur-Oise y se instala en la modesta pensión Ravoux. Allí se hace amigo del doctor Gachet, admirador de su obra, y de su hija Marguerite.
De Roman Polanski
La trama básica se puede resumir con abrumadora sencillez: una joven hermosa es seducida y abandonada, dos veces. Pero a Polanski le lleva tres horas contarla, porque la historia en sí misma (sobre novela de Thomas Hardy) importa menos que sus personajes, motivaciones y contexto.
De Roman Polanski
La trama básica se puede resumir con abrumadora sencillez: una joven hermosa es seducida y abandonada, dos veces. Pero a Polanski le lleva tres horas contarla, porque la historia en sí misma (sobre novela de Thomas Hardy) importa menos que sus personajes, motivaciones y contexto.
De Robert Aldrich
Con este film Aldrich llevó aún más lejos la línea desbocada que él mismo había inaugurado poco antes en ¿Qué pasó con Baby Jane? y podría decirse que, entre ambos films, sentó las bases del moderno cine de terror.
De Martin Scorsese
Nueva York, año 1870. Newland Archer, un caballero de la alta sociedad neoyorquina, está prometido con May Welland, una joven de su misma clase social. Pero sus sentimientos cambian cuando conoce a la poco convencional prima de May, la condesa Olenska.
Por María Alba Bovisio
En el segundo Manifiesto constructivo, Torres García afirma que en el arte prehispánico, al igual que en el arte egipcio, el bizantino y el de las catedrales góticas, subyace un plan geométrico a través del cual se logra el perfecto equilibrio entre abstracción y figuración.
Por Raúl Manrupe
La publicidad forma parte de la memoria colectiva de la Argentina. Desde los orígenes de la nación, sus habitantes valoran y aprecian lo ingenioso. No extraña entonces que avisos, films publicitarios, jingles y frases radiales sean valorados como pequeños fragmentos que han acompañado distintos momentos en la vida de las personas.
Cine Programación Películas
De amor también se muere
De Jean Negulesco
Helen Wright (Joan Crawford) es una seductora mujer que siempre consigue lo que quiere: vestidos, hombres, joyas. Un día conoce a Paul Boray (John Garfield), un joven y brillante violinista, que no se deja manipular. Al contrario: en esta ocasión y, por primera vez, Helen es víctima de su amor por un hombre.
02.05.2023