Una serie de actividades sugeridas para trabajar en nivel inicial, primario o secundario, desde diferentes núcleos temáticos: los personajes, las historias, la investigación, la técnica y la participación política. Las actividades proponen un abordaje multidisciplinario de la obra, y pueden ser desarrolladas en una visita presencial al museo o de manera independiente.
A partir de 1931, Antonio Berni comenzó a realizar un registro fotográfico de su Rosario natal, particularmente interesado en retratar a sus pobladores marginalizados. En la sección Archivo se recuperan algunas de las fotografías publicadas en el diario Crítica (1933) en las que Berni se basó para pintar a algunos personajes de Manifestación (1934).
Este registro de lo inmediato –personas reales que sirvieron de inspiración para personajes del cuadro– demuestra la sensibilidad de Berni puesta en las vicisitudes del pueblo y los sectores más golpeados, construyendo al mismo tiempo un particular relato sobre la conflictividad social de su época.
Proponemos algunas actividades para reimaginar, desarrollar o ampliar los personajes de Manifestación, partiendo de la información complementaria en Archivo.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Artes visuales, Juego
Antes de ver una foto de la obra, entregamos una hoja en blanco y materiales de dibujo a cada niño. En un recipiente o bolsa, ponemos papeles doblados que describan los diferentes personajes de Manifestación, incluyendo algunos objetos, situaciones y elementos presentes en la obra (“un señor de barba con boina”, “una mujer con un pañuelo levantando un puño cerrado”, “un bebe con un trozo de pan en una mano”, “un cartel”, “una casita roja”, etc.).
Cada niño pasa y toma al azar uno de los papeles, que es leído por la o el docente en voz alta. Luego, cada uno dibuja o pinta en su papel el elemento que le tocó, pudiendo repetirse la ronda para tener más de un dibujo.
Una vez finalizada la actividad se hace una puesta en común de todas las producciones, presentando al final la obra Manifestación, que incluye todos los elementos. ¿Qué diferencias hay entre nuestros dibujos y los de Berni? ¿Cómo pintó a sus personajes? ¿Qué expresión les puso? ¿Por qué tendrán esa expresión?
Nivel sugerido: Primario
Posibles ejes: Prácticas del Lenguaje, Escritura creativa
¿Qué podemos decir, o mejor dicho imaginar, sobre los personajes retratados en Manifestación? Observamos la obra y reflexionamos juntos.
Trabajamos en grupo un relato oral de cada personaje a partir de preguntas disparadoras que vaya sugiriendo la o el docente, como por ejemplo: ¿dónde vive? ¿Con quién vive? ¿Tiene hermanos? ¿Hijos? ¿Amigos? ¿De qué le gustaría trabajar? ¿Cocina? ¿Cuál es su comida preferida?, entre otras.
Realizamos un relato libre de algunos personajes de la obra y la o el docente toma nota en el pizarrón. Cada estudiante lo copia en su cuaderno y luego elabora una breve historia de forma individual en la que se encuentran dos personajes. Se leen en clase y, a partir del conjunto de relatos, se construye de forma colectiva una historia que incluya a todos los personajes de la obra.
Nivel sugerido: Primario
Posibles ejes: Prácticas del Lenguaje, Entrevista, Artes Visuales, Dibujo, Fotografía
Así como Berni se basó en fotografías para capturar diferentes personajes característicos de su época –pero dotándolos de expresiones y emociones acorde a lo que quería transmitir en Manifestación– nosotros construiremos nuestros propios personajes inspirándonos en compañeros de clase.
Primero, se forman grupos de dos estudiantes. Cada uno debe entrevistar al otro preguntando aquellas cosas que les permita dar cuenta de los aspectos claves de su personalidad. Quien entrevista elige una de las características de su entrevistados (cuál es su libro favorito, si tiene una mascota rara, si juega en un club, etc.) y le pide que piense en ella mientras le hace una foto.
Posteriormente, dibujan un retrato del compañero basándose en la fotografía, pero incorporando algunos elementos de su personalidad que nos interesa destacar (podemos dibujarlo leyendo su libro favorito, jugando con su mascota, con la ropa del club).
Nivel sugerido: Primario o secundario
Posibles ejes: Artes Visuales, Formación Ética y Ciudadana, Dibujo, Fotografía, Collage, Arte y sociedad
A partir de los personajes que aparecen en Manifestación, pensamos y recreamos otros personajes en el contexto actual. ¿Qué podría reclamarse en una manifestación hoy? ¿Quiénes serían los protagonistas? ¿Cómo visten? ¿Hay más hombres que mujeres? ¿En qué escenario se encuentran?
Los retratos de los personajes pueden hacerse con dibujo, pintura e incluso fotografía de manera individual o grupal, y luego incorporarse en un collage de todos los personajes incluyendo un cartel con un reclamo contemporáneo.
Como alternativa, puede crearse un libro túnel con los personajes, incorporando también el cartel principal de la manifestación. El libro túnel es un objeto tridimensional formado por una serie de dibujos o fotografías recortados en papel y en secuencia que, mediante fuelles laterales, construyen un efecto de imagen en perspectiva visible desde la parte delantera.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Formación Ética y Ciudadana, Cultura y diversidad, Conflicto social, Estructura de clases y movilidad social en la Argentina
Berni retrató la pluralidad étnica de la clase trabajadora argentina, utilizando diversidad de colores para pintar a los manifestantes. Para 1934, la tasa de inmigración europea se había desacelerado notablemente en comparación con los grandes procesos migratorios de finales del siglo XIX y principios del XX, gracias a la crisis del ‘29 y políticas migratorias más restrictivas. Así, mientras que entre los censos nacionales de 1895 y de 1914 la cantidad de población extranjera se duplicó, entre los de 1914 y 1947 permaneció prácticamente sin variaciones. En 1914 el 30,3% de la población de Argentina había nacido en el extranjero, mientras que dicha proporción bajó al 15,3% en 1947.
Estas cifras no nos dicen mucho, sin embargo, de quiénes eran y cómo vivían las personas que emigraron a las grandes ciudades de Argentina. Berni nos sugiere, en Manifestación y otras obras, que no estaban exentas de penurias.
Investigamos en libros e internet cómo estaba conformada esta población migrante. ¿Tenían costumbres diferentes a las nuestras hoy en día? ¿Qué idioma hablaban? ¿Cómo se integraron a la Argentina de esa época? ¿Pudieron insertarse al mercado de trabajo? ¿Qué políticas implementó el Estado Nacional enfocadas a la población migrante?
Es probable que entre el grupo haya estudiantes que no nacieron en el país o que son hijos o nietos de inmigrantes. Eso nos permite tener un acceso directo a las problemáticas de la emigración. Realizamos entrevistas a nuestros compañeros, familiares, amigos o hasta gente del barrio para conocer cómo fue su experiencia migrando a la Argentina.
Todas las historias tienen un contexto. Como se lee en la sección de Correlatos, la década del 30 en Argentina estuvo marcada por crisis políticas y económicas a nivel mundial: desde el crack de la bolsa de Nueva York en 1929, el ascenso de los totalitarismos europeos, la guerra civil española y posteriormente el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué historias podemos imaginar, entonces, en esas circunstancias? Las coordenadas geográficas e históricas de Manifestación nos anclan en momentos de grandes transformaciones sociales, que funcionan como telón de fondo del cuadro y de nuestras narrativas.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Literatura
Tomamos como referencia las Aguafuertes Porteñas del escritor argentino Roberto Arlt. Se trata de una serie de escritos que publicó a modo de columna periodística en el diario Crítica entre los años 1928 y 1932 que describen la vida cotidiana de los porteños, con temáticas y atmósferas muy variadas.
Puntualmente para esta actividad, tomamos Aristocracia de barrio y La tragedia del hombre que busca empleo.
Luego de leerlos, redactamos nuestra propia “aguafuerte” donde mostramos el punto de vista de alguno de los personajes de Manifestación, que no se desarrolla en Buenos Aires sino en Rosario. Para esto, previamente reflexionamos sobre cómo podría narrarse la situación de la manifestación con una tercera persona desapegada, que no pertenece a ese grupo que manifiesta, haciendo foco en uno de los personajes a elección del estudiante. Incorporamos un matiz crítico en la narración.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Geografía, Historia, Espacios urbanos, Literatura
Tal como nos cuenta Jorge Francisco Liernur en la sección Voces, Berni notó la transformación radical que estaba sufriendo la población urbana en la primera mitad del siglo XX.
Investigamos fotografías de época en el Archivo General de la Nación, en libros o en internet. También podemos basarnos en films contemporáneos a Manifestación: Los tres berretines (1933), Calles de Buenos Aires (1934) o Puente Alsina (1935). ¿Cómo era la ciudad en 1880 y 1930? Comparamos ambas fechas siguiendo las siguientes preguntas: ¿Qué porcentaje de la población era urbana, y qué porcentaje era rural? ¿Qué medios de transporte había disponibles? ¿Cómo eran las viviendas? ¿Qué medios de comunicación había? ¿Cuáles eran los trabajos más usuales para los habitantes de la ciudad?
Liernur destaca también que así como la ciudad de comienzos del siglo XX había sufrido un vertiginoso crecimiento y metamorfosis, durante la segunda mitad del siglo el paisaje urbano volvió a trastocarse. Este proceso estuvo acompañado de un aumento de la desigualdad social, que el propio Berni llegó a retratar en sus Juanito Laguna. Habiendo analizado distintos aspectos de la ciudad en 1880 y 1930, consideramos ahora cómo se configuran esas características en nuestras ciudades contemporáneas.
Una vez hecha la comparación entre los tres momentos históricos, pensamos una estructura general de un relato que se sitúe en una ciudad (por ejemplo: un personaje tiene un determinado trabajo en una ciudad, lo pierde, se entera de una vacante en otra ciudad y debe mudarse). Cada estudiante elegirá uno de los tres momentos históricos analizados (finales siglo XIX, mediados XX y comienzo XXI) y escribirá un relato siguiendo la estructura común, intentando respetar las características de las poblaciones urbanas del contexto elegido.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Prácticas del Lenguaje, Artes Visuales
Berni estaba particularmente interesado en la realidad cotidiana de la gente; especialmente de los sectores populares. También nosotros en clase podemos llevar un registro de nuestra cotidianeidad e ilustrar aquellos eventos o sucesos que nos parecen más interesantes.
Para eso, armamos un gran calendario en cartulina o papel afiche. Al final de cada jornada, elegimos entre todos un momento del día que considemos el más importante (ya sea en clase, en el recreo o incluso algún evento destacado que haya sucedido fuera de la escuela) y lo incluimos en el calendario. El registro puede ser personal o grupal. A partir de esas notas, cada estudiante ilustrará con un dibujo el momento elegido, conformando entre todos un gran diario ilustrado colectivo.
El equipo de conservación de Malba, en colaboración con especialistas del Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM, se encuentra realizando estudios de baja, media y alta tecnología para comprender mejor la pieza y la metodología de Berni. En la sección de Taller, Alejandro Bustillo y Florencia Gear señalan que, a través de diferentes técnicas y metodologías, podemos “hacerle preguntas” a Manifestación. ¿Qué materiales usó Berni? ¿Cómo los utilizó? ¿Hizo correcciones? ¿Cómo se conservó durante casi ochenta años?
En clase, nos pondremos la ropa de científicos para investigar sobre la materialidad de la obra y, por qué no, de los objetos que nos rodean.
Nivel sugerido: Primario o secundario
Posibles ejes: Ciencias Naturales, Biología, Tecnología
Así como Manifestación fue analizada mediante observación con luz ultravioleta, fotografía con fluorescencia de rayos X (XRF), toma de muestras y estratigrafía, nosotros usaremos otras técnicas para investigar los objetos que nos rodean.
El pH, por ejemplo, es muy importante en la conservación de objetos artísticos. Un material se considera ácido cuando su pH está entre 0 y 7, y básico (o alcalino) cuando está entre 7 y 14. Para guardar dibujos o pinturas, se suelen usar papeles libres de ácido, con pH neutro (pH 7). De usar un material con un pH mucho más bajo, su acidez podría percudir los pigmentos o los soportes.
Investigamos en clase el pH de distintos elementos, descubriendo si son ácidos o alcalinos con materiales accesibles y fácilmente manipulables: repollo colorado, alcohol, un mortero, una jeringa o gotero, vasos o frascos transparentes. El experimento funciona mejor con elementos mayormente incoloros que sean muy ácidos o muy alcalinos: vinagre, bicarbonato de sodio, lavandina, limón, etc.
Cortamos dos o tres hojas de repollo colorado en pedazos pequeños y los introducimos en un mortero. Añadimos alcohol y trituramos con el pilón del mortero hasta que el alcohol tenga un color morado intenso. Colamos la solución. En distintos frascos transparentes colocamos las muestras de los productos a medir. Con un gotero o jeringa añadimos una pequeña cantidad de extracto de repollo en cada vaso.
A partir de los colores obtenidos, podemos determinar el pH de cada sustancia, es decir su acidez o alcalinidad: los tonos rojizos indican una sustancia ácida (pH menor a 7); los violetas y azules indican sustancias neutras (pH 7) y los verdes o amarillos, básicas (pH mayor a 7).
Nivel sugerido: Primario o secundario
Posibles ejes: Artes Visuales, Historia
¡A veces parece que los museos son construídos con los cuadros y esculturas ya adentro! En verdad, las obras de arte en tanto objetos tienen una historia material que les es propia. Tanto durante la vida del o la artista como luego de su muerte, las obras son vendidas, guardadas, compradas, prestadas y restauradas. Si bien estamos acostumbrados a ver Manifestación colgada en las paredes del Malba, no siempre ha sido así.
En la sección Obra se detalla su historial. Perteneció al taller del propio Berni hasta su fallecimiento en 1981, luego a su familia, luego a la Colección de Eduardo F. Costantini entre 1991 y 2001, año en que fue donada al Malba. La historia de sus exposiciones es aún más rica: en Argentina, Manifestación estuvo en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, además de la Ciudad de Buenos Aires. ¡Pero también visitó otros siete países!
Para investigar y profundizar ese recorrido, realizamos un mapa colaborativo donde ubicamos todas las instituciones que expusieron el cuadro y todas las ciudades que visitó. Al final, veremos que la obra se repite en diferentes exhibiciones en el Malba, lo que nos permite profundizar sobre el rol de los museos contemporáneos. ¿Por qué la misma obra estuvo en el mismo lugar, pero en exposiciones con diferentes títulos y con curadurías de distintas personas? ¿Qué significa “curaduría”? ¿Quiénes trabajan en un museo? ¿Qué tareas tienen? ¿Qué papel tienen los museos en nuestra sociedad? ¿Qué tipo de museos existen?
En la sección Archivo se destaca la influencia de David Alfaro Siqueiros en un joven Berni, que lo llevó a experimentar con la técnica muralista. Rita Eder desarrolla cómo fue abordando Berni su obra en relación con el muralismo con el correr de los años. Adriana Lauría, por su parte, recupera el contexto político de la Argentina que llevó a Berni a priorizar las pinturas de gran tamaño que funcionen como murales portátiles, a partir de la imposibilidad de utilizar las paredes públicas.
Tanto las técnicas vinculadas con el muralismo como el uso del temple pueden transponerse a actividades escolares, con una perspectiva centrada en el trabajo colectivo y colaborativo.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Artes Visuales
Berni eligió pintar con una técnica antigua llamada temple –empleada históricamente por algunos muralistas– en contraposición a la pintura al óleo. Se trata de una pintura de bajo costo, accesible y popular. Se realiza con pigmentos y aglutinantes orgánicos (yema de huevo, goma, grasa u otras materias orgánicas).
Si bien podemos comprar pigmentos artificiales o naturales en polvo, también podemos crear los nuestros propios y experimentar con diferentes aglutinantes. Por ejemplo: remolacha, cúrcuma, yerba, cacao, arándanos, acelga, flores coloridas… ¿Qué pasa si los licuamos y filtramos o hervimos, y lo usamos para pintar? ¿O si mezclamos estos pigmentos con yema de huevo o aceite? ¿Qué colores obtenemos? Llevamos un registro de nuestros experimentos y ver con cuáles nos resulta más fácil pintar y cuáles duran más tiempo.
Nivel sugerido: Todos
Posibles ejes: Artes visuales, Fotografía
Algunas obras resultan tan influyentes que, décadas más tarde, otros artistas las recuperan, citan o reproducen. ¿Cuántas versiones hemos visto de La Gioconda o La última cena?
Pero tenemos ejemplos más cercanos: Frida Kahlo pintó el cuadro Las Dos Fridas (1939) y medio siglo más tarde las Yeguas del Apocalipsis hicieron una versión propia en fotografía (1989). La mujer del sweater rojo (1935) –también de Berni– fue reversionada por Nicola Constantino en Autorretrato Nicola según Berni (2008).
En ambos ejemplos, los artistas son fotografiados “actuando” una pintura. Nosotros haremos lo mismo con Manifestación. Por la escala, cercana a las grandes pinturas murales, tendrá que ser un trabajo en equipo.
Primero, hay que tomar algunas decisiones: ¿reproducimos el cuadro tal cual es, con las vestimentas de la época, o lo traemos al presente? ¿Cuál sería nuestra demanda hoy en día? ¿Por qué saldríamos a manifestarnos a la calle?
Una vez acordado esto, hacemos los preparativos para la fotografía. Dividimos el grado o comisión en dos o tres grupos, dependiendo la cantidad de estudiantes. Elegimos qué personajes estarán en la foto final y hacemos un listado con todos los objetos que hay que preparar para ambientar la escena (vestimenta, un cartel, etc.). Luego de conseguir y preparar lo planificado, llega el momento de hacer la fotografía. No hace falta tener un equipo profesional, puede usarse un celular o cualquier dispositivo con cámara. Lo ideal es tener una persona designada para realizar el disparo, pero también puede ponerse el temporizador.
Consejo: para que la foto no salga movida, recomendamos dejar la cámara apoyada en alguna superficie rígida y usar el temporizador aún si hay una persona designada como fotógrafa.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Artes Visuales, Prácticas de arte público, popular e intervenciones urbanas; Arte y sociedad
Una de las maneras de traspasar el boceto de un mural a una escala mayor (respetando las proporciones originales) es la utilización de una cuadrícula.
Primero realizamos un boceto, partiendo de fotos o dibujos de observación en una hoja A4 o similar. Luego, dibujamos una cuadrícula sobre el boceto, dividiendo la hoja en cuadrados exactos e iguales (por ejemplo: cuatro cuadrados de largo por seis de alto).
Elegimos un soporte sobre el que realizaremos el mural: puede ser una pared, una madera de grandes dimensiones o papeles afiche unidos. Sobre este soporte, dibujamos la misma cuadrícula que la del boceto (siguiendo el ejemplo anterior, cuatro cuadrados de largo por seis de alto).
Por último, copiamos el boceto al gran soporte, un cuadrado a la vez. Esto nos permitirá evitar deformaciones o perspectivas extrañas, lo que suelen sucedernos cuando trabajamos desde cerca imágenes de gran escala.
Consejo: para que la foto no salga movida, recomendamos dejar la cámara apoyada en alguna superficie rígida y usar el temporizador aún si hay una persona designada como fotógrafa.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Artes Visuales
En algunas de sus obras de gran tamaño posteriores, Berni incorporó elementos de collage e incluso objetos cotidianos, en una técnica que se llamó assemblage o ensamblaje. En La gran tentación de 1962, por ejemplo, utilizó latas aplastadas, monedas, troqueles, matrices industriales, plumas y hasta un monedero.
Tomando como referencia esta obra (o alguno de sus Juanito Laguna) realizamos un ensamblaje a partir de un soporte firme (un cartón o madera) incorporando materiales de reciclaje o cotidianos. Sin embargo, a diferencia de un mural a gran escala, podemos trabajar en un formato que nos permita transportarlo y colgarlo en diferentes contextos, inspirados en la propuesta de murales portátiles de Berni. Pensamos entre todos diferentes espacios donde hacer una exposición fugaz de nuestras producciones: ¿los árboles de la esquina? ¿La pared de la escuela? ¿La plaza que está a unas cuadras?
Antonio Berni volvió a la Argentina en 1930, tras un largo viaje formativo en Europa. En ese mismo año, un golpe militar derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen al tiempo que se agudizaban las repercusiones por la caída de la bolsa estadounidense. Esto significó, para la Argentina, una crisis del modelo agroexportador, medidas económicas restrictivas, enorme desocupación y agitación política.
En Manifestación, Berni (afiliado al Partido Comunista desde 1931) presenta una escena de una marcha política protagonizada por sectores populares. Si bien los retratos son mayoritariamente masculinos, se destaca la presencia clara de dos mujeres entre el grupo.
Del sufragio masculino universal de 1912 al golpe de Estado de 1930, si bien la sociedad argentina tuvo un proceso de ampliación democrática y de institucionalización política, las mujeres resultaron, en buena medida, excluidas. Sin embargo, numerosas figuras (como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Salvadora Medina Onrubia, Fenia Chertkoff, Carolina Muzzilli o Raquel Camaña) exigieron mayores derechos y participación política para las mujeres, desde la militancia, el sindicalismo, las artes y la pedagogía.
En la sección Voces, Fátima Pecci Carou rescata a Virginia Bolten, una sindicalista pionera del feminismo que trabajó y militó en las refinerías de azúcar de Rosario, cuya arquitectura compone el fondo de Manifestación.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Artes Escénicas, Ciencias Sociales, Historia, Formación Ética y Ciudadana, ESI
La película Ni Dios, ni patrón, ni marido (2010) de Lucía Mañá retrata la lucha de Virginia Bolten y nos pone en contexto sobre los roles de género de la época. Buscamos cuadros, películas o libros que nos permitan tener otras vías de entrada a esta cuestión. ¿Qué se esperaba que hiciera (y no hiciera) una mujer en el período de entreguerras, tanto en términos cotidianos, familiares, educativos, laborales o políticos? ¿Cuándo se habilitó el voto femenino? ¿En qué año hubo por primera vez una diputada, y cuándo una senadora?
Es probable que no conozcamos a muchos de los nombres mencionados en la introducción. Nos dividimos en grupos, cada uno seleccionando una de estas mujeres para investigar su vida y obra.
Como resultado de nuestras exploraciones, y tomando tanto Manifestación como la película de Mañá como inspiración, cada grupo realizará una breve puesta en escena representando alguna acción o momento clave de la persona que haya seleccionado.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Historia, Formación Ética y Ciudadana, Comunicación, Artes visuales
En 1934, la Constitución de Argentina vigente databa de 1898. En ella no se estipulaban derechos gremiales o mecanismos de sufragio para la población. La jornada laboral de 8 horas había sido establecida mediante la Ley 11.544 apenas en 1929, y en el mismo texto se estipulaban algunas excepciones.
Recién en 1949 se incorporó a la Constitución la igualdad jurídica del hombre y la mujer y los derechos humanos de segunda generación: laborales y sociales. En 1957, el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu derogó la reforma de 1949 pero agregó el artículo 14 bis, que establece el derecho del trabajador a tener una organización sindical libre y democrática. La reforma constitucional de 1994, por su parte, creó un capítulo nuevo dedicado a nuevos derechos y garantías.
Vemos Manifestación en clase y debatimos: ¿qué derechos humanos, sociales o políticos, podemos encontrar representados o implícitos? ¿Cuáles se cumplen, y cuáles no? ¿Cuáles estaban vigentes o regulados en esa época, y cuáles se conformaron después? Pensamos: ¿hay algún derecho que hoy nos parezca imprescindible garantizar o proteger, pero que no esté explicitado en la Constitución?
Nos dividimos en grupos, y cada uno definirá un nuevo derecho y realizará un afiche para promover su implementación, valiéndose de fotografías, imágenes o recursos gráficos.
Una serie de actividades sugeridas para trabajar en nivel inicial, primario o secundario, desde diferentes núcleos temáticos: los personajes, las historias, la investigación, la técnica y la participación política. Las actividades proponen un abordaje multidisciplinario de la obra, y pueden ser desarrolladas en una visita presencial al museo o de manera independiente.
A partir de 1931, Antonio Berni comenzó a realizar un registro fotográfico de su Rosario natal, particularmente interesado en retratar a sus pobladores marginalizados. En la sección Archivo se recuperan algunas de las fotografías publicadas en el diario Crítica (1933) en las que Berni se basó para pintar a algunos personajes de Manifestación (1934).
Este registro de lo inmediato –personas reales que sirvieron de inspiración para personajes del cuadro– demuestra la sensibilidad de Berni puesta en las vicisitudes del pueblo y los sectores más golpeados, construyendo al mismo tiempo un particular relato sobre la conflictividad social de su época.
Proponemos algunas actividades para reimaginar, desarrollar o ampliar los personajes de Manifestación, partiendo de la información complementaria en Archivo.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Artes visuales, Juego
Antes de ver una foto de la obra, entregamos una hoja en blanco y materiales de dibujo a cada niño. En un recipiente o bolsa, ponemos papeles doblados que describan los diferentes personajes de Manifestación, incluyendo algunos objetos, situaciones y elementos presentes en la obra (“un señor de barba con boina”, “una mujer con un pañuelo levantando un puño cerrado”, “un bebe con un trozo de pan en una mano”, “un cartel”, “una casita roja”, etc.).
Cada niño pasa y toma al azar uno de los papeles, que es leído por la o el docente en voz alta. Luego, cada uno dibuja o pinta en su papel el elemento que le tocó, pudiendo repetirse la ronda para tener más de un dibujo.
Una vez finalizada la actividad se hace una puesta en común de todas las producciones, presentando al final la obra Manifestación, que incluye todos los elementos. ¿Qué diferencias hay entre nuestros dibujos y los de Berni? ¿Cómo pintó a sus personajes? ¿Qué expresión les puso? ¿Por qué tendrán esa expresión?
Nivel sugerido: Primario
Posibles ejes: Prácticas del Lenguaje, Escritura creativa
¿Qué podemos decir, o mejor dicho imaginar, sobre los personajes retratados en Manifestación? Observamos la obra y reflexionamos juntos.
Trabajamos en grupo un relato oral de cada personaje a partir de preguntas disparadoras que vaya sugiriendo la o el docente, como por ejemplo: ¿dónde vive? ¿Con quién vive? ¿Tiene hermanos? ¿Hijos? ¿Amigos? ¿De qué le gustaría trabajar? ¿Cocina? ¿Cuál es su comida preferida?, entre otras.
Realizamos un relato libre de algunos personajes de la obra y la o el docente toma nota en el pizarrón. Cada estudiante lo copia en su cuaderno y luego elabora una breve historia de forma individual en la que se encuentran dos personajes. Se leen en clase y, a partir del conjunto de relatos, se construye de forma colectiva una historia que incluya a todos los personajes de la obra.
Nivel sugerido: Primario
Posibles ejes: Prácticas del Lenguaje, Entrevista, Artes Visuales, Dibujo, Fotografía
Así como Berni se basó en fotografías para capturar diferentes personajes característicos de su época –pero dotándolos de expresiones y emociones acorde a lo que quería transmitir en Manifestación– nosotros construiremos nuestros propios personajes inspirándonos en compañeros de clase.
Primero, se forman grupos de dos estudiantes. Cada uno debe entrevistar al otro preguntando aquellas cosas que les permita dar cuenta de los aspectos claves de su personalidad. Quien entrevista elige una de las características de su entrevistados (cuál es su libro favorito, si tiene una mascota rara, si juega en un club, etc.) y le pide que piense en ella mientras le hace una foto.
Posteriormente, dibujan un retrato del compañero basándose en la fotografía, pero incorporando algunos elementos de su personalidad que nos interesa destacar (podemos dibujarlo leyendo su libro favorito, jugando con su mascota, con la ropa del club).
Nivel sugerido: Primario o secundario
Posibles ejes: Artes Visuales, Formación Ética y Ciudadana, Dibujo, Fotografía, Collage, Arte y sociedad
A partir de los personajes que aparecen en Manifestación, pensamos y recreamos otros personajes en el contexto actual. ¿Qué podría reclamarse en una manifestación hoy? ¿Quiénes serían los protagonistas? ¿Cómo visten? ¿Hay más hombres que mujeres? ¿En qué escenario se encuentran?
Los retratos de los personajes pueden hacerse con dibujo, pintura e incluso fotografía de manera individual o grupal, y luego incorporarse en un collage de todos los personajes incluyendo un cartel con un reclamo contemporáneo.
Como alternativa, puede crearse un libro túnel con los personajes, incorporando también el cartel principal de la manifestación. El libro túnel es un objeto tridimensional formado por una serie de dibujos o fotografías recortados en papel y en secuencia que, mediante fuelles laterales, construyen un efecto de imagen en perspectiva visible desde la parte delantera.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Formación Ética y Ciudadana, Cultura y diversidad, Conflicto social, Estructura de clases y movilidad social en la Argentina
Berni retrató la pluralidad étnica de la clase trabajadora argentina, utilizando diversidad de colores para pintar a los manifestantes. Para 1934, la tasa de inmigración europea se había desacelerado notablemente en comparación con los grandes procesos migratorios de finales del siglo XIX y principios del XX, gracias a la crisis del ‘29 y políticas migratorias más restrictivas. Así, mientras que entre los censos nacionales de 1895 y de 1914 la cantidad de población extranjera se duplicó, entre los de 1914 y 1947 permaneció prácticamente sin variaciones. En 1914 el 30,3% de la población de Argentina había nacido en el extranjero, mientras que dicha proporción bajó al 15,3% en 1947.
Estas cifras no nos dicen mucho, sin embargo, de quiénes eran y cómo vivían las personas que emigraron a las grandes ciudades de Argentina. Berni nos sugiere, en Manifestación y otras obras, que no estaban exentas de penurias.
Investigamos en libros e internet cómo estaba conformada esta población migrante. ¿Tenían costumbres diferentes a las nuestras hoy en día? ¿Qué idioma hablaban? ¿Cómo se integraron a la Argentina de esa época? ¿Pudieron insertarse al mercado de trabajo? ¿Qué políticas implementó el Estado Nacional enfocadas a la población migrante?
Es probable que entre el grupo haya estudiantes que no nacieron en el país o que son hijos o nietos de inmigrantes. Eso nos permite tener un acceso directo a las problemáticas de la emigración. Realizamos entrevistas a nuestros compañeros, familiares, amigos o hasta gente del barrio para conocer cómo fue su experiencia migrando a la Argentina.
Todas las historias tienen un contexto. Como se lee en la sección de Correlatos, la década del 30 en Argentina estuvo marcada por crisis políticas y económicas a nivel mundial: desde el crack de la bolsa de Nueva York en 1929, el ascenso de los totalitarismos europeos, la guerra civil española y posteriormente el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué historias podemos imaginar, entonces, en esas circunstancias? Las coordenadas geográficas e históricas de Manifestación nos anclan en momentos de grandes transformaciones sociales, que funcionan como telón de fondo del cuadro y de nuestras narrativas.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Literatura
Tomamos como referencia las Aguafuertes Porteñas del escritor argentino Roberto Arlt. Se trata de una serie de escritos que publicó a modo de columna periodística en el diario Crítica entre los años 1928 y 1932 que describen la vida cotidiana de los porteños, con temáticas y atmósferas muy variadas.
Puntualmente para esta actividad, tomamos Aristocracia de barrio y La tragedia del hombre que busca empleo.
Luego de leerlos, redactamos nuestra propia “aguafuerte” donde mostramos el punto de vista de alguno de los personajes de Manifestación, que no se desarrolla en Buenos Aires sino en Rosario. Para esto, previamente reflexionamos sobre cómo podría narrarse la situación de la manifestación con una tercera persona desapegada, que no pertenece a ese grupo que manifiesta, haciendo foco en uno de los personajes a elección del estudiante. Incorporamos un matiz crítico en la narración.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Geografía, Historia, Espacios urbanos, Literatura
Tal como nos cuenta Jorge Francisco Liernur en la sección Voces, Berni notó la transformación radical que estaba sufriendo la población urbana en la primera mitad del siglo XX.
Investigamos fotografías de época en el Archivo General de la Nación, en libros o en internet. También podemos basarnos en films contemporáneos a Manifestación: Los tres berretines (1933), Calles de Buenos Aires (1934) o Puente Alsina (1935). ¿Cómo era la ciudad en 1880 y 1930? Comparamos ambas fechas siguiendo las siguientes preguntas: ¿Qué porcentaje de la población era urbana, y qué porcentaje era rural? ¿Qué medios de transporte había disponibles? ¿Cómo eran las viviendas? ¿Qué medios de comunicación había? ¿Cuáles eran los trabajos más usuales para los habitantes de la ciudad?
Liernur destaca también que así como la ciudad de comienzos del siglo XX había sufrido un vertiginoso crecimiento y metamorfosis, durante la segunda mitad del siglo el paisaje urbano volvió a trastocarse. Este proceso estuvo acompañado de un aumento de la desigualdad social, que el propio Berni llegó a retratar en sus Juanito Laguna. Habiendo analizado distintos aspectos de la ciudad en 1880 y 1930, consideramos ahora cómo se configuran esas características en nuestras ciudades contemporáneas.
Una vez hecha la comparación entre los tres momentos históricos, pensamos una estructura general de un relato que se sitúe en una ciudad (por ejemplo: un personaje tiene un determinado trabajo en una ciudad, lo pierde, se entera de una vacante en otra ciudad y debe mudarse). Cada estudiante elegirá uno de los tres momentos históricos analizados (finales siglo XIX, mediados XX y comienzo XXI) y escribirá un relato siguiendo la estructura común, intentando respetar las características de las poblaciones urbanas del contexto elegido.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Prácticas del Lenguaje, Artes Visuales
Berni estaba particularmente interesado en la realidad cotidiana de la gente; especialmente de los sectores populares. También nosotros en clase podemos llevar un registro de nuestra cotidianeidad e ilustrar aquellos eventos o sucesos que nos parecen más interesantes.
Para eso, armamos un gran calendario en cartulina o papel afiche. Al final de cada jornada, elegimos entre todos un momento del día que considemos el más importante (ya sea en clase, en el recreo o incluso algún evento destacado que haya sucedido fuera de la escuela) y lo incluimos en el calendario. El registro puede ser personal o grupal. A partir de esas notas, cada estudiante ilustrará con un dibujo el momento elegido, conformando entre todos un gran diario ilustrado colectivo.
El equipo de conservación de Malba, en colaboración con especialistas del Centro Tarea de la Escuela de Arte y Patrimonio (EAyP) de la UNSAM, se encuentra realizando estudios de baja, media y alta tecnología para comprender mejor la pieza y la metodología de Berni. En la sección de Taller, Alejandro Bustillo y Florencia Gear señalan que, a través de diferentes técnicas y metodologías, podemos “hacerle preguntas” a Manifestación. ¿Qué materiales usó Berni? ¿Cómo los utilizó? ¿Hizo correcciones? ¿Cómo se conservó durante casi ochenta años?
En clase, nos pondremos la ropa de científicos para investigar sobre la materialidad de la obra y, por qué no, de los objetos que nos rodean.
Nivel sugerido: Primario o secundario
Posibles ejes: Ciencias Naturales, Biología, Tecnología
Así como Manifestación fue analizada mediante observación con luz ultravioleta, fotografía con fluorescencia de rayos X (XRF), toma de muestras y estratigrafía, nosotros usaremos otras técnicas para investigar los objetos que nos rodean.
El pH, por ejemplo, es muy importante en la conservación de objetos artísticos. Un material se considera ácido cuando su pH está entre 0 y 7, y básico (o alcalino) cuando está entre 7 y 14. Para guardar dibujos o pinturas, se suelen usar papeles libres de ácido, con pH neutro (pH 7). De usar un material con un pH mucho más bajo, su acidez podría percudir los pigmentos o los soportes.
Investigamos en clase el pH de distintos elementos, descubriendo si son ácidos o alcalinos con materiales accesibles y fácilmente manipulables: repollo colorado, alcohol, un mortero, una jeringa o gotero, vasos o frascos transparentes. El experimento funciona mejor con elementos mayormente incoloros que sean muy ácidos o muy alcalinos: vinagre, bicarbonato de sodio, lavandina, limón, etc.
Cortamos dos o tres hojas de repollo colorado en pedazos pequeños y los introducimos en un mortero. Añadimos alcohol y trituramos con el pilón del mortero hasta que el alcohol tenga un color morado intenso. Colamos la solución. En distintos frascos transparentes colocamos las muestras de los productos a medir. Con un gotero o jeringa añadimos una pequeña cantidad de extracto de repollo en cada vaso.
A partir de los colores obtenidos, podemos determinar el pH de cada sustancia, es decir su acidez o alcalinidad: los tonos rojizos indican una sustancia ácida (pH menor a 7); los violetas y azules indican sustancias neutras (pH 7) y los verdes o amarillos, básicas (pH mayor a 7).
Nivel sugerido: Primario o secundario
Posibles ejes: Artes Visuales, Historia
¡A veces parece que los museos son construídos con los cuadros y esculturas ya adentro! En verdad, las obras de arte en tanto objetos tienen una historia material que les es propia. Tanto durante la vida del o la artista como luego de su muerte, las obras son vendidas, guardadas, compradas, prestadas y restauradas. Si bien estamos acostumbrados a ver Manifestación colgada en las paredes del Malba, no siempre ha sido así.
En la sección Obra se detalla su historial. Perteneció al taller del propio Berni hasta su fallecimiento en 1981, luego a su familia, luego a la Colección de Eduardo F. Costantini entre 1991 y 2001, año en que fue donada al Malba. La historia de sus exposiciones es aún más rica: en Argentina, Manifestación estuvo en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, además de la Ciudad de Buenos Aires. ¡Pero también visitó otros siete países!
Para investigar y profundizar ese recorrido, realizamos un mapa colaborativo donde ubicamos todas las instituciones que expusieron el cuadro y todas las ciudades que visitó. Al final, veremos que la obra se repite en diferentes exhibiciones en el Malba, lo que nos permite profundizar sobre el rol de los museos contemporáneos. ¿Por qué la misma obra estuvo en el mismo lugar, pero en exposiciones con diferentes títulos y con curadurías de distintas personas? ¿Qué significa “curaduría”? ¿Quiénes trabajan en un museo? ¿Qué tareas tienen? ¿Qué papel tienen los museos en nuestra sociedad? ¿Qué tipo de museos existen?
En la sección Archivo se destaca la influencia de David Alfaro Siqueiros en un joven Berni, que lo llevó a experimentar con la técnica muralista. Rita Eder desarrolla cómo fue abordando Berni su obra en relación con el muralismo con el correr de los años. Adriana Lauría, por su parte, recupera el contexto político de la Argentina que llevó a Berni a priorizar las pinturas de gran tamaño que funcionen como murales portátiles, a partir de la imposibilidad de utilizar las paredes públicas.
Tanto las técnicas vinculadas con el muralismo como el uso del temple pueden transponerse a actividades escolares, con una perspectiva centrada en el trabajo colectivo y colaborativo.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Artes Visuales
Berni eligió pintar con una técnica antigua llamada temple –empleada históricamente por algunos muralistas– en contraposición a la pintura al óleo. Se trata de una pintura de bajo costo, accesible y popular. Se realiza con pigmentos y aglutinantes orgánicos (yema de huevo, goma, grasa u otras materias orgánicas).
Si bien podemos comprar pigmentos artificiales o naturales en polvo, también podemos crear los nuestros propios y experimentar con diferentes aglutinantes. Por ejemplo: remolacha, cúrcuma, yerba, cacao, arándanos, acelga, flores coloridas… ¿Qué pasa si los licuamos y filtramos o hervimos, y lo usamos para pintar? ¿O si mezclamos estos pigmentos con yema de huevo o aceite? ¿Qué colores obtenemos? Llevamos un registro de nuestros experimentos y ver con cuáles nos resulta más fácil pintar y cuáles duran más tiempo.
Nivel sugerido: Todos
Posibles ejes: Artes visuales, Fotografía
Algunas obras resultan tan influyentes que, décadas más tarde, otros artistas las recuperan, citan o reproducen. ¿Cuántas versiones hemos visto de La Gioconda o La última cena?
Pero tenemos ejemplos más cercanos: Frida Kahlo pintó el cuadro Las Dos Fridas (1939) y medio siglo más tarde las Yeguas del Apocalipsis hicieron una versión propia en fotografía (1989). La mujer del sweater rojo (1935) –también de Berni– fue reversionada por Nicola Constantino en Autorretrato Nicola según Berni (2008).
En ambos ejemplos, los artistas son fotografiados “actuando” una pintura. Nosotros haremos lo mismo con Manifestación. Por la escala, cercana a las grandes pinturas murales, tendrá que ser un trabajo en equipo.
Primero, hay que tomar algunas decisiones: ¿reproducimos el cuadro tal cual es, con las vestimentas de la época, o lo traemos al presente? ¿Cuál sería nuestra demanda hoy en día? ¿Por qué saldríamos a manifestarnos a la calle?
Una vez acordado esto, hacemos los preparativos para la fotografía. Dividimos el grado o comisión en dos o tres grupos, dependiendo la cantidad de estudiantes. Elegimos qué personajes estarán en la foto final y hacemos un listado con todos los objetos que hay que preparar para ambientar la escena (vestimenta, un cartel, etc.). Luego de conseguir y preparar lo planificado, llega el momento de hacer la fotografía. No hace falta tener un equipo profesional, puede usarse un celular o cualquier dispositivo con cámara. Lo ideal es tener una persona designada para realizar el disparo, pero también puede ponerse el temporizador.
Consejo: para que la foto no salga movida, recomendamos dejar la cámara apoyada en alguna superficie rígida y usar el temporizador aún si hay una persona designada como fotógrafa.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Artes Visuales, Prácticas de arte público, popular e intervenciones urbanas; Arte y sociedad
Una de las maneras de traspasar el boceto de un mural a una escala mayor (respetando las proporciones originales) es la utilización de una cuadrícula.
Primero realizamos un boceto, partiendo de fotos o dibujos de observación en una hoja A4 o similar. Luego, dibujamos una cuadrícula sobre el boceto, dividiendo la hoja en cuadrados exactos e iguales (por ejemplo: cuatro cuadrados de largo por seis de alto).
Elegimos un soporte sobre el que realizaremos el mural: puede ser una pared, una madera de grandes dimensiones o papeles afiche unidos. Sobre este soporte, dibujamos la misma cuadrícula que la del boceto (siguiendo el ejemplo anterior, cuatro cuadrados de largo por seis de alto).
Por último, copiamos el boceto al gran soporte, un cuadrado a la vez. Esto nos permitirá evitar deformaciones o perspectivas extrañas, lo que suelen sucedernos cuando trabajamos desde cerca imágenes de gran escala.
Consejo: para que la foto no salga movida, recomendamos dejar la cámara apoyada en alguna superficie rígida y usar el temporizador aún si hay una persona designada como fotógrafa.
Nivel sugerido: Inicial o primario
Posibles ejes: Artes Visuales
En algunas de sus obras de gran tamaño posteriores, Berni incorporó elementos de collage e incluso objetos cotidianos, en una técnica que se llamó assemblage o ensamblaje. En La gran tentación de 1962, por ejemplo, utilizó latas aplastadas, monedas, troqueles, matrices industriales, plumas y hasta un monedero.
Tomando como referencia esta obra (o alguno de sus Juanito Laguna) realizamos un ensamblaje a partir de un soporte firme (un cartón o madera) incorporando materiales de reciclaje o cotidianos. Sin embargo, a diferencia de un mural a gran escala, podemos trabajar en un formato que nos permita transportarlo y colgarlo en diferentes contextos, inspirados en la propuesta de murales portátiles de Berni. Pensamos entre todos diferentes espacios donde hacer una exposición fugaz de nuestras producciones: ¿los árboles de la esquina? ¿La pared de la escuela? ¿La plaza que está a unas cuadras?
Antonio Berni volvió a la Argentina en 1930, tras un largo viaje formativo en Europa. En ese mismo año, un golpe militar derrocó al presidente constitucional Hipólito Yrigoyen al tiempo que se agudizaban las repercusiones por la caída de la bolsa estadounidense. Esto significó, para la Argentina, una crisis del modelo agroexportador, medidas económicas restrictivas, enorme desocupación y agitación política.
En Manifestación, Berni (afiliado al Partido Comunista desde 1931) presenta una escena de una marcha política protagonizada por sectores populares. Si bien los retratos son mayoritariamente masculinos, se destaca la presencia clara de dos mujeres entre el grupo.
Del sufragio masculino universal de 1912 al golpe de Estado de 1930, si bien la sociedad argentina tuvo un proceso de ampliación democrática y de institucionalización política, las mujeres resultaron, en buena medida, excluidas. Sin embargo, numerosas figuras (como Alicia Moreau de Justo, Julieta Lanteri, Salvadora Medina Onrubia, Fenia Chertkoff, Carolina Muzzilli o Raquel Camaña) exigieron mayores derechos y participación política para las mujeres, desde la militancia, el sindicalismo, las artes y la pedagogía.
En la sección Voces, Fátima Pecci Carou rescata a Virginia Bolten, una sindicalista pionera del feminismo que trabajó y militó en las refinerías de azúcar de Rosario, cuya arquitectura compone el fondo de Manifestación.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Artes Escénicas, Ciencias Sociales, Historia, Formación Ética y Ciudadana, ESI
La película Ni Dios, ni patrón, ni marido (2010) de Lucía Mañá retrata la lucha de Virginia Bolten y nos pone en contexto sobre los roles de género de la época. Buscamos cuadros, películas o libros que nos permitan tener otras vías de entrada a esta cuestión. ¿Qué se esperaba que hiciera (y no hiciera) una mujer en el período de entreguerras, tanto en términos cotidianos, familiares, educativos, laborales o políticos? ¿Cuándo se habilitó el voto femenino? ¿En qué año hubo por primera vez una diputada, y cuándo una senadora?
Es probable que no conozcamos a muchos de los nombres mencionados en la introducción. Nos dividimos en grupos, cada uno seleccionando una de estas mujeres para investigar su vida y obra.
Como resultado de nuestras exploraciones, y tomando tanto Manifestación como la película de Mañá como inspiración, cada grupo realizará una breve puesta en escena representando alguna acción o momento clave de la persona que haya seleccionado.
Nivel sugerido: Secundario
Posibles ejes: Historia, Formación Ética y Ciudadana, Comunicación, Artes visuales
En 1934, la Constitución de Argentina vigente databa de 1898. En ella no se estipulaban derechos gremiales o mecanismos de sufragio para la población. La jornada laboral de 8 horas había sido establecida mediante la Ley 11.544 apenas en 1929, y en el mismo texto se estipulaban algunas excepciones.
Recién en 1949 se incorporó a la Constitución la igualdad jurídica del hombre y la mujer y los derechos humanos de segunda generación: laborales y sociales. En 1957, el gobierno militar de Pedro Eugenio Aramburu derogó la reforma de 1949 pero agregó el artículo 14 bis, que establece el derecho del trabajador a tener una organización sindical libre y democrática. La reforma constitucional de 1994, por su parte, creó un capítulo nuevo dedicado a nuevos derechos y garantías.
Vemos Manifestación en clase y debatimos: ¿qué derechos humanos, sociales o políticos, podemos encontrar representados o implícitos? ¿Cuáles se cumplen, y cuáles no? ¿Cuáles estaban vigentes o regulados en esa época, y cuáles se conformaron después? Pensamos: ¿hay algún derecho que hoy nos parezca imprescindible garantizar o proteger, pero que no esté explicitado en la Constitución?
Nos dividimos en grupos, y cada uno definirá un nuevo derecho y realizará un afiche para promover su implementación, valiéndose de fotografías, imágenes o recursos gráficos.