Literatura
Programación
Actual

Presentación
Territorios imaginarios: mesa de autoras latinoamericanas

Miércoles 16 de abril a las 19:00. Auditorio

Las escritoras Katya Adaui (Perú), Daniela Alcívar Bellolio (Ecuador), Cynthia Rimsky (Chile) e Inés Bortagaray (Uruguay) conversarán junto con María Sonia Cristoff (Argentina) sobre sus territorios imaginarios en el campo de la literatura latinoamericana. 

Sinopsis del libro 
Territorios imaginarios forma parte de una serie de antologías sobre prácticas artísticas que impulsamos desde Excursiones con el deseo de problematizar diferentes escenas culturales. En este caso, les pedimos a dieciséis escritoras latinoamericanas que reflexionaran sobre su propia praxis. El libro permite componer un panorama literario contemporáneo pero también saltan a la luz muchas divergencias. Basta tener en cuenta el formato heterogéneo que toman sus poemas, cuentos, novelas y ensayos para concluir que aunar a las autoras en un género literario sería un error. Tampoco sería justo referirse a ellas por su género (¿femenino?) ya que a menudo escriben con el foco puesto en otro aspecto de su construcción identitaria. Y si bien es innegable su condición de latinoamericanas, en el fondo la literatura es su verdadero país, del cual huyen y al cual regresan siempre. 

Sus territorios imaginarios dan forma a un paisaje complejo que se resiste a la simplificación. En ellos se abordan diversos significados de la escritura: escribir es una demostración de amor, es una traición, un acto de resistencia y también un conjuro. Nunca es tan solo un oficio, jamás un gesto maquinal que no las involucra personalmente. Por el contrario, fragmentos de su vida aparecen mezclados con lecturas, películas y viajes mientras las autoras de este libro se preguntan por el origen de la escritura.  

Actividad gratuita.

Organizada junto a:

 

Participantes 

Katya Adaui (Lima, Perú, 1977). Autora de los libros de cuentos Un nombre para tu isla (finalista del Premio de Narrativa Breve Ribera del Duero 2024), Geografía de la oscuridad (Premio Nacional de Literatura, Perú 2023), Aquí hay icebergs (traducido al inglés por Charco Press) y Algo se nos ha escapado. Y de las novelas Quiénes somos ahora y Nunca sabré lo que entiendo. También es autora de cuatro libros para las infancias, entre ellos, Otra cosa (Premio White Ravens,  Fundación Cuatro Gatos y Amazing Bookshelf de la Feria del Libro de Bolonia). Vive en Buenos Aires, dicta talleres privados y en la Carrera Artes de la Escritura de la UNA.  

Daniela Alcívar Bellolio (Guayaquil, Ecuador, 1982). Escritora, crítica literaria, investigadora académica, docente universitaria y editora. Doctora en Literatura por la Universidad de Buenos Aires. Becaria de CONICET y del Fondo Nacional de las Artes. Miembro del Comité Editorial de la revista Sycorax (www.proyectosycorax.com). Editora general en Editorial Turbina (Quito). Es autora de los libros de ensayos Pararrayos. Paisajes, lecturas, memorias (2016) y El silencio de las imágenes (2017), del libro de relatos Para esta mañana diáfana (2016) y de las novelas Siberia (Premio Joaquín Gallegos, 2018) y Lo que fue el futuro (2022). Sus libros han sido publicados en Ecuador, España, Argentina, Bolivia, Chile e Italia. Vivió en Buenos Aires entre 2005 y 2017. Dirige el Centro Cultural Benjamín Carrión en Quito desde 2019. 

Cynthia Rimsky (Santiago de Chile, 1962). Ha publicado textos híbridos (mezcla de relatos de viaje, ensayo y ficción) y novelas.  Poste restante, La novela de otro, Los perplejos, Ramal,  El futuro es un lugar extraño, Fui, En obra, La revolución a dedo, La vuelta al perro, Yomurí, Clara y confusa. Ha recibido elPremio Municipal de Santiago a Poste restante 2001. Premio Mejor obra literaria del Consejo Nacional de la Cultura a El futuro es un lugar extraño, 2017, Chile. Premio Municipal a El futuro es un lugar extraño, 2017, Chile. Premio Municipal a La revolución a dedo en 2021, Premio Mejor obra literaria del Consejo Nacional de la Culturaa la novela Yomurí, 2023. Premio Herralde de novela para Clara y Confusa publicada por Anagrama 2024. Actualmente reside en Argentina y es profesora de la Universidad Nacional de las Artes (Buenos Aires). 

Inés Bortagaray (Uruguay, 1975) es escritora y guionista. Publicó Ahora tendré que matarte, Prontos, listos, ya y Cuántas aventuras nos aguardan. Sus libros se han editado en Brasil, Bolivia, Chile, España y Estados Unidos. Algunos de sus relatos aparecieron en antologías como Bogotá contada, Pequeñas resistencias 3, Nuestro futuro no es nuestro y Territorios imaginarios. También sus cuentos y crónicas han sido publicados en varias revistas: Un cuento Nero Giallo, El Perro, Altaïr, Suelta, Humboldt, Traviesa, Número cero, Oro y Zoetrope: All-Story. Entre otros largometrajes de ficción trabajó como guionista en: La vida útil (de Federico Veiroj), Una novia errante y Mi amiga del parque (de Ana Katz, la segunda obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance); A vida invisível, de Karim Aïnouz (cuyo guion obtuvo el reconocimiento de la Academia Guarani de Cinema de Brasil y el Grande Prêmio do Cinema Brasileiro), y El lugar de la otra, de Maite Alberdi. 

María Sonia Cristoff (Trelew, Argentina, 1965) es autora de Derroche (2022), Mal de época (2017), Inclúyanme afuera (2014), Bajo influencia (2010), Desubicados (2006) y Falsa calma (2005). Compiló una serie de volúmenes estrechamente ligados con su narrativa: Acento extranjero, Patagonia, Idea crónica. Participó de varios volúmenes colectivos, entre ellos Violencia (2024), Bibliotecas (2023), Traición (2023), La guerra menos pensada (2022) y La última gauchada (2014). Escribe en distintos medios. Da clases en la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional Tres de Febrero. Sus libros han sido traducidos a cinco idiomas, además de publicados en España y varios países de América Latina. Camina compulsivamente. Vive en Buenos Aires.