El recuerdo de la inevitabilidad de la muerte ha sido siempre el punto de partida para la reflexión filosófica y la puerta ante el misterio de lo sagrado. Lejos de ser un ejercicio lúgubre, la reflexión sobre nuestra finitud revitaliza el instante presente y el agradecimiento a la vida. Las sociedades tecnológicas y consumistas tomaron un modelo analgésico que debilitó la interioridad humana pero las circunstancias actuales reclaman un cambio profundo para vivir de manera auténtica e intensa lo que nos toca vivir. El curso propone algunos puntos de partida desde el pensamiento contemporáneo (Heidegger, Byung-Chul Han, François Chen, Carl Gustav Jung) y la sabiduría antigua y oriental.
Modalidad virtual vía Zoom, con opción de acceso a cada clase para quienes no puedan presenciarla en vivo.
Costo: $5000. Descuentos especiales para Amigos Malba. Descuentos especiales clientes banco ICBC.
Consultas e inscripción: informes@malba.org.ar
Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino, Profesor de la Formación de la Fundación Vocación Humana, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de Ariadna. Es cofundador y director de contenidos de Pitagórica.
Clase 1. El olvido de lo sagrado. El planteo filosófico y espiritual: no tenemos representación de nuestra propia muerte, sí de la vivencia de la pérdida ante la muerte del otro. No debemos perdernos en las visiones fúnebres de los ataúdes sino ahondar en la relación profunda con nosotros mismos: referencia al Ser para la Muerte en la obra de Heidegger, y los textos de Byung-Chul Han Muerte y alteridad y Caras de la muerte. La visión de Sócrates y de la filosofía estoica: morir afirmando la autenticidad de la vida. La reconciliación con el dolor real y la liberación del temor imaginario.
Clase 2. Comentarios sobre el libro de inspiración taoísta Cinco meditaciones sobre la muerte de François Cheng. Acerca del fluir incesante de todas las cosas en la danza de la vida infinita. La experiencia de la temporalidad. La realidad de la vejez y el contentamiento del corazón. Cuerpo y espíritu. Alusiones a la poesía de Rilke en Elegías de Duino.
Clase 3. La muerte como consejera: el recuerdo de la muerte en el Budismo y en la vía del samurái (el guerrero espiritual). Una visión aguda del eterno instante y de la vida en la tradición del budismo tibetano: pasajes de Ahora que voy a morir de Longchenpa. La belleza de la muerte y la fortaleza de la aceptación de la muerte en Yukio Mishima. Haikus ante el momento de la muerte en el budismo zen.
Clase 4. La muerte como liberación y retorno al Océano de la Luz Infinita. Los misterios del más allá: transmigración, reencarnación, resurrección en las tradiciones espirituales. El ciclo de la vida y la muerte. El momento de la muerte en la Gran Liberación: comentarios de El libro tibetano de los muertos.
Clase 5. La necesidad de la maduración psicológica y espiritual en los textos de Carl Gustav Jung: Sobre la vida después de la muerte.
Epílogo. Ante el innegable dolor de las pérdidas: el problema de la existencia humana no es la muerte sino que vivimos dormidos. La enseñanza de G. I. Gurdjieff.