Autodestructivo y genial, Edgar Allan Poe (1809-1849) fue uno de los más intensos síntomas de su época y uno de los más importantes maestros de la posteridad. Este curso se propone recorrer la vida y la obra del extraordinario autor norteamericano, tan renombrado y a la vez tan desconocido, analizando la singularidad de sus contribuciones literarias a la luz de su trágica existencia. Así, se plantearán los conflictos personales y profesionales de quien no pudo hacer pie en la joven y pujante Norteamérica mientras se abordan los detalles de sus máximas creaciones como narrador, poeta, crítico y ensayista. Una visión integral de la trayectoria de Poe, en suma, permitirá comprender mejor la cultura americana en su momento fundacional y la literatura moderna en su estado actual.
Modalidad virtual vía Zoom, con opción de acceso a cada clase para quienes no puedan presenciarla en vivo.
Costo: $4000. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 15% de descuento. Descuentos especiales clientes banco ICBC. Consultas e inscripción: informes@malba.org.ar
Escritor, docente e investigador en las Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Sociales de la UBA. Cursó estudios en Argentina y en Alemania. Ha sido conferencista y profesor invitado en diversas instituciones del exterior y del interior de nuestro país. Como autor, compilador y traductor, ha publicado entre otros libros: Autonomía del arte y autonomía estética (2012), Gilgamesh, o del origen del arte (2013), J. Goethe y F. Schiller: Epistolario completo (2014), H. P. Lovecraft: Horror y Ficción (2014), Friedrich Hölderlin: Poesía Última (2016), y James Fenimore Cooper: Cuentos para quinceañeras (2020). Su último libro de relatos se titula Paredes de aire (2019). En la actualidad se encuentra preparando una edición del epistolario de Edgar Allan Poe, inédito en español.
Clase 1. De pobre huérfano a caballero sureño. Los continuos dramas familiares y afectivos: datos históricos e interpretaciones psicológicas. Su estadía en Gran Bretaña y su temprana vocación poética. En busca de una identidad como autor: formación y lecturas. El romanticismo y la tradición gótica. Influencias británicas y alemanas. Primeros escritos, primeros fracasos. Poesía de juventud. El sistema editorial de la época: diarios, revistas, libros. Literatura y mercado.
Lecturas sugeridas: selección de poemas y cartas juveniles; selección de estudios biográficos (Marie Bonaparte, etc.); selección de autores románticos europeos (S. T. Coleridge, E. T. A. Hoffmann, etc.); “William Wilson”.
Clase 2. De la poesía a la narrativa, de la ficción al periodismo: tensiones y capitulaciones al inicio de la carrera literaria. Mecenas, colegas, amigos, y enemigos. En busca de la literatura americana: Ch. Brockden Brown, Washington Irving, J. Fenimore Cooper, Nathaniel Hawthorne. Su auspicioso debut como narrador. La técnica del cuento: hallazgos y apropiaciones. Elogio de las formas breves y “puras”. Locura y erotismo como tópicos.
Lecturas sugeridas: “Metzengerstein”; “Manuscrito hallado en una botella”; “Ligeia”; selección de cartas y ensayos críticos
Clase 3. El frágil apogeo de un genio nefasto. Su rol como editor y crítico. Polémicas literarias y escándalos de opinión pública. Consolidación como cuentista. Una década de pequeñas y grandiosas obras maestras. Creación y estilización de nuevos subgéneros: terror, fantástico, ciencia-ficción y policial. Monstruosidades modernas: locos, detectives y científicos. ¿Inventor original o codificador oportuno?
Lecturas sugeridas: “La caída de la Casa Usher”, “Los crímenes de la rue Morgue”, “Los hechos en el caso de M. Valdemar”, “El corazón delator”.
Clase 4. Excursos y proyectos fracasados: teatro, novela, tratado científico. Hacia el fin: crisis y catástrofes. Últimas genialidades y rarezas. El canto del cisne: “El cuervo”. Su descubrimiento en Francia: Baudelaire, Mallarmé, Verne. Consagración internacional, de Rusia al Río de la Plata. Historia de su recepción en Norteamérica. El “romanticismo negro”. Legado cinematográfico e impacto en la cultura popular. La cuestión de las traducciones.
Lecturas sugeridas: “El cuervo”; selección de La narración de Arthur Gordon Pym y de Eureka; selección de poemas en homenaje (Mallarmé, Borges, etc.); selección de estudios y semblanzas de su obra (Baudelaire, Dostoievsky, Quiroga, Cortázar, etc.).