“El acto de escuchar es, de hecho, un acto de composición".
—John Cage
Dando vuelta el impulso que guió la música programática, aquel movimiento donde la composición surgía de un argumento que era “transcripto” a una versión musical, este taller propone partir de los sonidos para explorar un universo literario. Se trata de trabajar la escritura rastreando en la música el fondo y la forma de un potencial relato. Melodías, timbres, tonalidades, ritmos, serán a la vez recursos de exploración y elementos de un imaginario.
La idea es pensar los distintos lenguajes formando parte de un mismo mundo donde la narración tiene un anclaje anterior y simultáneo a la escritura. Se busca repensar la poética, oxigenar el lenguaje de la palabra, alimentándose de la abstracción en el trabajo del tono, la trama y la estructura de una novela, un cuento, un guión, una crónica, apuntes de un diario o un cuaderno de sueños.
Este taller está dirigido a todos aquellos que estén embarcados en un proyecto de escritura o tengan ideas que deseen desarrollar, pero no se requieren conocimientos previos. Se trata de un espacio de exploración de un universo creativo que va y viene de la palabra a la música.
Modalidad virtual vía Zoom, con opción de acceso a cada clase en video para quienes no puedan presenciarla en vivo.
Costo: $2100. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 15% de descuento. Descuentos no combinables.
Buenos Aires, 1974. Estudió filosofía, música y cine. Publicó las novelas Opendoor (2006), Estocolmo (2010), Paraísos (2012), La serenidad (2014), Pequeña flor (2015), que próximamente será llevada al cine, y Jacki o la Internet profunda (2018). Sus libros han sido traducidos al inglés, al italiano y al francés, entre otros idiomas. Vuelta y vuelta (2019) es su último libro. Ha participado en varias antologías y colaborado en la escritura de guiones cinematográficos. En la actualidad, mientras trabaja en su próxima novela, dicta cursos en la carrera de Artes de la Escritura de la UNA y la Maestría de Escritura Creativa de la UNTREF.
Clase 1. Idea de lo real: la invención y la memoria, dos caras de un mismo universo. “La literatura y la vida” de G. Deleuze. La música (y otras expresiones) ampliando el campo de las ideas. De “la música programática” a una “escritura programática”. De Berlioz a John Cage. Exposición de ideas y proyectos entre los participantes. Escucha de una obra musical, trabajo en vivo.
Clase 2. Idea de lo simbólico: la práctica de la escritura, de la letra al vacío. Límites y potencia de la palabra. Del Tao a El árbol de Saussure de Héctor Libertella. Las palabras y las cosas en Henri Bergson. El lugar del sujeto: Extracción de la piedra de locura de Alejandra Pizarnik. Lectura y conversación sobre proyectos seleccionados entre los participantes, a modo de ejemplo.
Clase 3. Idea del imaginario: exploración del universo creativo. Concepto de la voz. Voz humana, voz poética, voz narrativa. El silencio. “La escucha profunda” en Pauline Oliveros. Escribir con y en el cuerpo, el concepto de ritmo. La idea de balbuceo. Escucha de nueva pieza musical, trabajo en vivo. Lectura y conversación sobre textos seleccionados entre los participantes.
Imagen: John Cage. Detalle de una página del Mushroom Book (1971-1972).