Literatura
Programación
2020

Curso
América y la violencia: un código para escritores

Por José María Brindisi
Lunes 13, 20 y 27 de enero de 18:30 a 20:30. Auditorio

La violencia ha sido, desde siempre, uno de los motores centrales de la literatura. Signo de los tiempos, reflejo de los conflictos internos de las sociedades de todo el continente, causa y consecuencia, sus modos, sus tonos, sus diversas manifestaciones así como también su latencia y su contención, han poblado las ficciones de innumerables escritores, transformándose en una lengua en sí misma, un imaginario al que la literatura responde y acude como un eco de lo real.

¿Cómo narrar, entonces, la violencia? ¿Cómo dialogar con ese monstruo, ese otro yo que todos llevamos dentro? ¿Qué debe y qué puede hacer el escritor con esos materiales? ¿Cómo explotarlos, cómo procesarlos sin que ello implique valerse de efectismos, de manipulaciones excesivas, de gestos vacíos?

La violencia política; la ciudad como un campo minado; la violencia social, racial, sexual; la violencia del hambre y la de la fuerza, la de la necesidad y la del abuso, la del derecho y la de la apropiación; la violencia en la mirada de los otros; el desprecio, la exclusión, el maltrato, el señalamiento; incluso la violencia fraternal y la violencia del amor, y la del silencio. Todos ellos terrenos conflictivos, ásperos, pero también fértiles e inevitables para la literatura.

El objetivo del curso es, a partir de ese eje prioritario, revisar un corpus heterogéneo de lecturas de autores de toda América atravesados por el idioma de la violencia y detenerse en sus claves formales y estructurales, sus modos de procesarla y contarla, los infinitos recursos que han puesto en juego para revisitarla e intentar comprenderla.

Costo: $1950. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%. Descuentos no combinables. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.  

botón inscripción

José María Brindisi

Escritor y periodista. Publicó los libros: Permanece oro (1996), Berlín (2001), Frenesí (2006), Placebo (2010), La sombra de Rosas (2014) y Kamikaze (2019). Es docente de escritura creativa y coordina talleres literarios desde 1993. Ha sido colaborador de múltiples medios, y en la actualidad escribe para el diario La Nación. Es además director editorial de la revista El ansia.

Programa

Clase 1. La guerra nunca se termina. El pasado cuenta el presente. La ciudad amenazante, imprevisible, monstruosa. Todo para perder. Lo que lucha por salir. Cosas por descubrir. Siempre se está solo. La mirada de los otros. El crimen como lenguaje y como poética.

Lecturas sugeridas (cuentos): “El pozo” de Augusto Céspedes. “La vida está llena de cosas así” de Santiago Gamboa. “Guerra a la luz de las velas” de Daniel Alarcón. “Días de fiesta” de Julio Paredes. “Borrón” de Silviano Santiago. “Novela negra” de Rubem Fonseca.

Clase 2. Todo es violencia. El mundo en el que intentamos vivir. ¿Hay espacio para más? La infancia como amenaza. El campo minado. El pantano de la memoria. Relaciones desclasadas, destempladas, descentradas. Adentro todo explota. Espacios en blanco.

Lecturas sugeridas (cuentos): “Mirando al sol” de Leonardo Padura. Nadie nunca se acostumbra, de Alejandra Costamagna. Algo urgentemente, de Joao Gilberto Noll.

Cara de ángel, de Oswaldo Reynoso. Moebia, de Magela Baudoin. Los culpables, de Juan Villoro.

Clase 3. La violencia es política. La quietud como amenaza. Ambivalencias, sospechas, caminos múltiples. Todo es posible en la ciudad. El otro lado de las cosas. Nunca se regresa al comienzo.

Lecturas (cuentos y nouvelles): “Diles a las mujeres que nos vamos” de Raymond Carver. “Esa troncha trenza de cana” de Gabriela Bejerman. “El cojo bueno” de Rodrigo Rey Rosa. Estrella distante, de Roberto Bolaño.