Madalena Schwartz
The Metamorphoses

11.04.21— 03.14.22
Gallery 3. Level 1

MALBA opens the exhibition The Metamorphoses, with a photographic essay of Madalena Schwartz (Budapest 1921 – São Paulo 1993) in which transvestites and cross dressers of the underground scene of São Paulo in the middle of the military dictatorship – the first half of the 1970s – are portrayed. This exhibition is a collaboration between MALBA and the Brazilian Moreira Salles Institute (IMS). This exhibit has previously taken place at the institute’s São Paulo branch.  

The exhibition also displays a brief overview of Latin American photography dedicated to trans life in that epoch, with works by different artists and collectives from Argentina, Chile, Bolivia and other countries in the region. All together there are 112 photos by Schwartz on view and more than 70 historical pieces, such as newspapers, films and other documents providing the context in which the photographer created her work.

Gonzalo Aguilar, member of the Artistic Committee of MALBA and professor of Brazilian and Portuguese Literature at the University of Buenos Aires, and Samuel Titan Jr., executive coordinator of the Moreira Salles Institute and professor of Literary Theory at the University of São Paulo, curated the exhibition.  

Starting point of the exhibition is Schwartz’s trajectory, whose oeuvre is being cared for by the IMS. The great Brazilian photographer was born in 1921 in Budapest and moved to Buenos Aires at the age of twelve. She grew up in the Argentinean capital, married and had two children. In 1960, just before turning 40, she moved with her family to São Paulo, where she opened a laundromat in the city center.

Her life would change when mid 1960s one of her sons won a photo camera in a television game show. Schwartz was directly drawn to the artefact and started to follow courses at the legendary Foto Cine Club Bandeirante. At almost 50, she started a new and surprising career, which transformed her completely, and showed her unique expressive being. 

This exhibition focuses on a very specific set of photos of Schwartz: previously published in the book Crisálidas (2012). These photos show the world of transvestites and cross dressers in the 1970s in the heart of São Paulo. The subject-matters are people she got to know in her daily life, from the streets between her laundromat and the Copan Building – an enormous skyscraper, designed by Oscar Niemeyer – where she lived with her family and had her studio.

Being a theater lover, Schwartz started portraying personalities, such as the members of the Dzi Croquettes group, singer Ney Matogrosso, actress Elke Maravilha and Argentine performer Patricio Bisso (also a neighbor at the Copan). At the same time she also started photographing lesser known personalities from São Paulo’s night life. Most of these portraits were made in her improvised studio at home, in an intimate atmosphere of mutual respect and collaboration.  

Aside from Schwartz’s photos, the exhibition features copies of avant-garde newspapers Lampião da Esquinaand Chana com Chana (of the gay and lesbian community of the time), film posters of for example La reina diabla (1974) and El beso de la mujer araña (1985), television clips and photos of personal archives, displaying a critique of the then current conservatism. Also on view is a map of the center of São Paulo, especially made for the exhibit, which highlights the spots in the city where this alternative lifestyle took place.

The curators comment, when asked about the political context in which Schwartz produced her images: “It was not just any moment in history, but the lead years of the Brazilian military dictatorship of general Emílio Garrastazu Médici. It was an epoch of oppression and violence, but paradoxically also a very fertile time: expelled from politics, protests were channeled in other ways, through the aesthetic, the way people behaved, the erotic. Madalena, with her photos, captured that tremendous explosion of color and utopian energy.”

Curators: Gonzalo Aguilar and Samuel Titan Jr.
The exhibition is organized in collaboration with the Moreira Salles Institute.

Madalena Schwartz

Budapest, 1921 – Sao Paulo, 1993

In 1934, after her mother passed away, Schwartz traveled with her father to Argentina. 26 years later, married with two children, she moved and settled with her family in São Paulo, Brazil, where she lived until her death. She started late with photography; she was almost fifty. She was a member of the Foto Cine Club Bandeirante and the so-called Paulista School, along with other photographers such as Marcel Giró, José Yalenti and Gaspar Gasparian. Schwartz began a series of portraits of personalities from the world of theater and television, such as singer Ney Matogrosso, and others less famous, known in the city’s nightclubs. She also portrayed Brazilian artists, musicians and intellectuals, such as Sérgio Buarque de Holanda and his son Chico Buarque, Clarice Lispector, Jorge Amado and Carlos Drummond de Andrade.

Connections with Latin America

The exhibition also enters into dialogue with similar underground scenes in Latin America, by showcasing photographs of transvestites and cross dressers in the 1970s and early 1980s throughout the region. Amongst others, images of Argentina’s Trans Memory archive and the Bolivian Quiwa archive are on display. These are two initiatives that rescue and re-evaluate trans memory through photographic archives and creating a vernacular through the image.  

This exhibition also includes works produced by established photographers, such as the Chilean Paz Errázuriz, the Mexican Adolfo Patiño and the Venezuelan Vasco Szinetar, as well as other important figures of the period, such as the Puerto Rican Mario Montez (captured by Hélio Oiticica and Leandro Katz) or the Cuban Phedra de Córdoba.

Catalogue

Accompanying the exhibition, MALBA will distribute the catalogue published by IMS, translated into Spanish, especially made for the occasion. The publication includes Schwartz’s portraits and the other images and objects on display. It includes texts by the two curators and Chico Felitti, Amara Moira, Rosane Pavam, Elias Veras, Martín de Mauro Rocovsky, Miguel López, Edgardo Cozarinsky, Beatriz Matuck, Tiê Higashi and João Silvério Trevisan.

Related Activities

Congreso

Estados de ánimo de la noche

En este congreso de dos días se abordará la noche y la nocturnidad para pensar las exhibiciones de Madalena Schwartz y Foto Estudio Luisita. Se discutirá sobre la noche desde los años 70 hasta la actualidad: el under, el trabajo sexual, las fiestas, los exilios, las orgías, la militancia. La noche, entre el registro de lo imposible y la performance queer.

Viernes 19 y sábado 20 de noviembre

Lunes 8 de noviembre a las 18:30. Auditorio

Conversación

Todo sobre mi madre

El mapa de San Pablo de los años 70 indica que, en las diagonales y alrededores de la Plaza Franklin Roosevelt, estaban los bares y boîtes, clubes y teatros. También una lavandería: la que tenían Madalena Schwartz y su marido.

Por Laura Isola y Jorge Schwartz
Lunes 8 de noviembre a las 18:30. Auditorio

Modera: María Amalia García
Jueves 4 de noviembre a las 18:00

Conferencia inaugural

Madalena Schwartz
Las metamorfosis

Los curadores Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. mantendrán una conversación pública sobre la carrera de la autora y los ejes principales que articulan el conjunto de fotografías presentadas.  

Participan: Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr.
Modera: María Amalia García
Jueves 4 de noviembre a las 18:00

Archivos

Las metamorfosis
Travestis y transformistas en San Pablo, años 70

La exposición Las metamorfosis propone una inmersión en el extenso ensayo fotográfico que Madalena Schwartz comenzó a producir en 1971, cuando retrató a travestis, transformistas y figuras de la noche paulista.

Por Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr.

Catálogo

Madalena Schwartz
Las metamorfosis

Catálogo de la exposición Las metamorfosis. Madalena Schwartz, co-organizada por el Instituto Moreira Salles de San Pablo y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, y presentada en Malba entre el 5 de noviembre de 2021 y el 14 de marzo de 2022.

Madalena Schwartz con una cámara Asahi Pentax, San Pablo, ca. 1969. Archivo Pedro Luis Szigeti, Buenos Aires. En 1960, a punto de cumplir cuarenta años, Madalena Schwartz –nacida Magdolna Mandel en 1921 en Budapest, Hungría, emigrada a los doce años a la Argentina, casada y madre de dos hijos– se mudó con su familia a la ciudad de San Pablo, en Brasil, donde compró y administró una lavandería llamada Irupê. Su vida cambiaría nuevamente apenas unos años más tarde, cuando uno de sus hijos ganó una cámara fotográfica en un concurso televisivo. Schwartz se interesó de inmediato por el artefacto, realizó cursos en el legendario Foto Cine Club Bandeirante y, cerca de cumplir cincuenta, inició una sorpresiva carrera artistica que la transformaría en una figura expresiva única. La vida de Schwartz giraba por completo alrededor del centro de la ciudad, donde estaba emplazado su trabajo y también su vivienda, en el monumental edificio Copan diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer. Allí comenzó a retratar a los personajes de esa agitada zona –el núcleo de la red física y simbólica de la escena paulista–, muchas veces utilizando su propio departamento como estudio improvisado. Frecuentaba además los teatros cercanos y empezó a colaborar de modo independiente con diversos periódicos y revistas. Durante los años 70 y 80, su trabajo para la prensa la llevó a viajar por Brasil y por el exterior, retratando a los protagonistas principales de la vida cultural brasileña: intelectuales, vanguardistas, directores de teatro, actores y actrices (especialmente notable en ese período es una sesión con Clarice Lispector, durante el Congreso Internacional de Brujería de 1975 en Bogotá). Un año antes, había realizado en el Museo de Arte de San Pablo su primera exposición individual, en la cual incluyó diversos retratos de travestis y transformistas.
Madalena Schwartz. Danton y una persona no identificada, años 70. Esta serie de retratos de travestis y transformistas fue realizada en gran parte en su estudio, con luz artificial, puestas teatrales y una gran atención y despliegue en el maquillaje y el vestuario. La decisión de fotografiar a estas figuras ambiguas y fuera de la norma –algunas sumamente famosas como el cantante Ney Matogrosso, pero la mayoría desconocidas para el público–, aleja a Schwartz del “buen gusto” de los fotógrafos profesionales del período y la vuelve impulsora de una retórica kitsch rupturista que se deleita en lo popular. Pero también la convierte en la anfitriona de un ambiente de complicidad y empatía, una intimidad protegida de la violencia de la calle y de la represión del gobierno militar de Emílio Garrastazu Médici, en la que las retratadas pueden experimentar y expresarse con total libertad.
Madalena Schwartz. Danton y una persona no identificada, 1973.  

Archivos

Madalena Schwartz, fotógrafa

En 1960, a punto de cumplir cuarenta años, Madalena Schwartz –nacida Magdolna Mandel en 1921 en Budapest, Hungría, emigrada a los doce años a la Argentina, casada y madre de dos hijos– se mudó con su familia a la ciudad de San Pablo, en Brasil, donde compró y administró una lavandería llamada Irupê.


Madalena Schwartz con una cámara Asahi Pentax, San Pablo, ca. 1969. Archivo Pedro Luis Szigeti, Buenos Aires. En 1960, a punto de cumplir cuarenta años, Madalena Schwartz –nacida Magdolna Mandel en 1921 en Budapest, Hungría, emigrada a los doce años a la Argentina, casada y madre de dos hijos– se mudó con su familia a la ciudad de San Pablo, en Brasil, donde compró y administró una lavandería llamada Irupê. Su vida cambiaría nuevamente apenas unos años más tarde, cuando uno de sus hijos ganó una cámara fotográfica en un concurso televisivo. Schwartz se interesó de inmediato por el artefacto, realizó cursos en el legendario Foto Cine Club Bandeirante y, cerca de cumplir cincuenta, inició una sorpresiva carrera artistica que la transformaría en una figura expresiva única. La vida de Schwartz giraba por completo alrededor del centro de la ciudad, donde estaba emplazado su trabajo y también su vivienda, en el monumental edificio Copan diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer. Allí comenzó a retratar a los personajes de esa agitada zona –el núcleo de la red física y simbólica de la escena paulista–, muchas veces utilizando su propio departamento como estudio improvisado. Frecuentaba además los teatros cercanos y empezó a colaborar de modo independiente con diversos periódicos y revistas. Durante los años 70 y 80, su trabajo para la prensa la llevó a viajar por Brasil y por el exterior, retratando a los protagonistas principales de la vida cultural brasileña: intelectuales, vanguardistas, directores de teatro, actores y actrices (especialmente notable en ese período es una sesión con Clarice Lispector, durante el Congreso Internacional de Brujería de 1975 en Bogotá). Un año antes, había realizado en el Museo de Arte de San Pablo su primera exposición individual, en la cual incluyó diversos retratos de travestis y transformistas.
Madalena Schwartz. Danton y una persona no identificada, años 70. Esta serie de retratos de travestis y transformistas fue realizada en gran parte en su estudio, con luz artificial, puestas teatrales y una gran atención y despliegue en el maquillaje y el vestuario. La decisión de fotografiar a estas figuras ambiguas y fuera de la norma –algunas sumamente famosas como el cantante Ney Matogrosso, pero la mayoría desconocidas para el público–, aleja a Schwartz del “buen gusto” de los fotógrafos profesionales del período y la vuelve impulsora de una retórica kitsch rupturista que se deleita en lo popular. Pero también la convierte en la anfitriona de un ambiente de complicidad y empatía, una intimidad protegida de la violencia de la calle y de la represión del gobierno militar de Emílio Garrastazu Médici, en la que las retratadas pueden experimentar y expresarse con total libertad.
Madalena Schwartz. Danton y una persona no identificada, 1973.  

Archivos

El edificio Copan: una encrucijada de territorios

En los alrededores del Copan se concentraba entonces gran parte de la vida nocturna paulista: el Teatro Cultura Artística, las salas de cine clásico como el Cine Bijou y la Sala Sérgio Cardoso, el Foto Cine Clube Bandeirante –donde Schwartz perfeccionó su técnica fotográfica–, el bar Barney’s y el restaurante Gigetto, frecuentados por músicos y actores.

Archivos

Un choque emancipador

Lo individual y lo colectivo son dimensiones conectadas en órbitas que, cada tanto, cuando se alinean, potencian una reflexión colectiva de la imagen, transformando lo particular en múltiple e interdisciplinar. Cuando este acontecimiento ocurre, se produce uno de los choques emancipadores más deseables: reencontrarse con la fotografía sin importar el soporte ni la materialidad.

Por Archivo de la Memoria Trans

Lunes 7, 14 y 21 de febrero de 18:30 a 20:00. Auditorio

Curso presencial + online

Introducción a la obra de Néstor Perlongher

Néstor Perlongher (Bs. As 1949, San Pablo 1992) es una figura central de la literatura y la historia intelectual latinoamericanas. Poeta y militante del deseo, su obra convoca a una serie de géneros a entrecruzarse produciendo nuevas formas y poéticas.

Por Cecilia Palmeiro
Lunes 7, 14 y 21 de febrero de 18:30 a 20:00. Auditorio

Archivos

Las criaturas mitológicas de Madalena Schwartz

Madalena Schwartz ha sabido capturar los más elusivos matices por los que atraviesa la metamorfosis. Puede tratarse de un desborde de mímica, de serena satisfacción, de desafío o complicidad: etapas en que la crisálida se prepara para renacer, en que celebra su ingreso a una vida nueva.

Por Edgardo Cozarinsky

Archivos

Sergio Zevallos y el Grupo Chaclacayo

Una experiencia notable de uso político del travestismo desde la performance y fotografía fue el trabajo del Grupo Chaclacayo, fundado por Helmut Psotta, Raúl Avellaneda y Sergio Zevallos en 1982. Su trabajo se desarrolló en medio de una violenta guerra iniciada en 1980 entre el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso y el Estado Peruano.

Por Miguel Á. López

Martes 18 de enero a las 18:00

Mesa redonda online

Fotógrafas mujeres en Latinoamérica

En el marco de las exhibiciones de dos grandes fotógrafas ("Las metamorfosis" de Madalena Schwartz y "Temporada fulgor" de Luisa Escarria), se propone un encuentro en el que se reflexionará en torno a las relaciones entre fotografía y mirada femenina.

Participan: Agustina Triquell, Alejandra Uslenghi, Sofía Dourron y Samuel Titan Jr.
Martes 18 de enero a las 18:00

Sábado 12 de marzo a las 18:30

Visita guiada y brindis

Cierre de Las metamorfosis y Temporada fulgor

Se invita a una visita guiada de la mano de Mólione Barraza y Diego Trerotola, que recorrerán la exhibición Las Metamorfosis acompañadxs por los curadores Gonzalo Aguilar y Samuel Titan Jr. El recorrido finalizará en la sala de Temporada Fulgor, donde se servirá un pequeño refrigerio en homenaje a Luisa Escarria.

Participan: Mólione Barraza y Diego Trerotola, junto a Gonzalo Aguilar, Samuel Titan Jr., Sofía Dourron y Sol Miraglia
Sábado 12 de marzo a las 18:30

Martes 22 de febrero a las 18:00

Mesa redonda

Archivos de la memoria trans latinoamericana

En el marco de la exhibición Las metamorfosis de Madalena Schwartz, se propone un diálogo entre los Archivos Trans de Latinoamérica, con la intención de trazar redes afectivas en la construcción de la memoria trans de la región.

Participan: María Belén Correa (Archivo de la Memoria Trans Argentina), David Aruquipa Pérez (Archivo Q'iwa de Bolivia) y Manu Mojito (Historia Transkuir de Colombia)
Martes 22 de febrero a las 18:00

Archivos

Fotógrafas migrantes

Quizás sea interesante inscribir a la obra de Madalena Schwartz dentro de una genealogía más amplia, que la vincula con un grupo de mujeres emigradas desde Europa que jugaron un rol fundamental en el establecimiento de la fotografía moderna latinoamericana.