Amigos del Arte
1924-1942

Del 28 de noviembre al 9 de febrero


Curadores: Patricia M. Artundo y Marcelo E. Pacheco

Malba cierra el año con la exposición Amigos del Arte 1924 –1942, un recorrido por la historia de la institución cultural más importante de la primera parte del siglo XX en nuestro país. Fundada para contribuir al trabajo y el bienestar material de los artistas locales y facilitar el acceso de la sociedad a diversas producciones artísticas -nacionales, latinoamericanas e internacionales, desde lo contemporáneo hasta lo precolombino-; la Asociación Amigos del Arte (AAA) diseñó un modelo de gestión inédito en la escena intelectual. Desarrolló actividades en diferentes áreas (arte, música, cine, literatura, teatro, conferencias y publicaciones), dando lugar a un amplio territorio de expresiones, problemáticas e ideologías, vinculadas con la tradición y la vanguardia, el nacionalismo y el cosmopolitismo.


La exposición exhibe un conjunto de 100 obras de Fernando Fader, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Ernesto de la Cárcova, Pedro Figari, Benito Quinquela Martín, Emilio Pettoruti, Víctor Cunsolo, Ramón Gómez Cornet, Raúl Soldi, Antonio Berni, Juan Del Prete, Xul Solar, Raquel Forner y Alfredo Guttero, entre otros; junto con fotografías, publicaciones, filmaciones, grabaciones, afiches, películas, diarios y revistas, entre otros documentos de época. También se incluyen una serie de videos, editados especialmente para la ocasión con material de archivo, que ilustran los principales programas realizados en la institución. La muestra inaugura un nuevo modelo expositivo para Malba, que recrea y actualiza en sala lo que pudo ser una tarde en Amigos del Arte en los años 20, a través de un lenguaje visual contemporáneo.


Curada por Patricia M. Artundo y Marcelo E. Pacheco -Curador en Jefe de Malba-, junto a Omar Corrado y Fernando M. Peña, como curadores asociados en música y cine respectivamente; la exposición propone una relectura y puesta en valor de la historia de Amigos del Arte, silenciada en la historiografía nacional. Representada sólo como un espacio destinado a exposiciones de arte administrado por un grupo de la “oligarquía terrateniente”, la lectura histórica estuvo determinada por el prejuicio e insistencia en su clasificación como institución de clase, derivada del origen social de la mayoría de sus miembros.


Sin embargo, el impacto de la AAA es un hecho en los primeros 50 años del siglo XX y en su proyección. Entre 1924 y 1942 presentó casi 500 muestras, 300 conferencias, 300 conciertos y 15 espectáculos de teatro. “Los mecanismos que inventaron y adaptaron para administrar y generar recursos, planificar, producir y difundir actividades, señala la modernidad y profesionalismo con que la institución construyó un modelo inédito en el país”, afirma Pacheco.


Junto a la exposición, Malba editó un catálogo de 320 páginas bilingüe español – inglés, que se convierte en el primer material de referencia sobre la institución. Cuenta con un ensayo curatorial de Patricia M. Artundo y una serie de textos de estudio realizados por reconocidos especialistas: Omar Corrado (“La sala de Amigos del Arte, Aleph musical de Buenos Aires”); Gonzalo Aguilar (“Conferencias en Amigos del Arte: un teatro intelectual en Buenos Aires”); Fernando Martín Peña (“Amigos del Cine”) y Juan Suriano (“La Argentina, entre las dos guerras mundiales”). Además de una completa cronología histórica realizada por Marcelo E. Pacheco.

Medio asociado Revista Ñ

Cuenta con el apoyo de

Radio Mitre | TN | Knauf | Escorihuela Gascón | CraveroLanis | Bloomberg





Actividades relacionadas con la exposición

Visitas guiadas

Miércoles, jueves y viernes a las 17:00.
Domingos a las 18:00.

Encuentros cara a cara

La Argentina entre las dos guerras mundiales

A cargo de Juan Suriano
Miércoles 3 a las 19:00. Sala 5 (2º piso). Entrada libre y gratuita.


La Asociación Amigos del Arte fue creada en 1924 con la finalidad de fomentar la obra de los artistas locales. Su actividad se vio facilitada por la notable dinámica de la vida cultural en la Argentina, especialmente en la ciudad de Buenos Aires. La creciente alfabetización, las posibilidades de ascenso social, los fenómenos masivos de difusión como la prensa, el cine y posteriormente la radio, contribuyeron en las transformaciones de la cultura y la sociabilidad popular. En este encuentro, Juan Suriano contextualizará el accionar de la Asociación, en el desarrollo de la vida económica, social y política que durante este período transitó por notables vicisitudes.


Juan Suriano es doctor en Historia. Ha dictado cursos en numerosas universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es profesor titular regular de Historia Social Argentina en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín. En la misma institución se desempeña como director de la Maestría en Historia. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales. Entre otros libros es autor de: Atlas Histórico de la República Argentina (en colaboración con Mirta Lobato), Sudamericana, Buenos Aires, 2000; La cuestión social en Argentina, 1870-1943, Editorial La Colmena, Buenos Aires, 2000; Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910, Manantial, Buenos Aires, 2001 (será editará en 2009 será editado por AK Press en EE.UU.); La protesta social en Argentina (en colaboración con Mirta Zaida Lobato), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2003; Dictadura y democracia. Historia Argentina Contemporánea, 1976-2000 (Director), Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005; El anarquismo argentino, 1880-1930, Claves Para Todos, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2005. Es fundador y director desde 1991 de Entrepasados, Revista de Historia. Ha dirigido la colección Nueva Historia Argentina editada por Sudamericana entre 1999 y 2005. Actualmente prepara la colección Temas del siglo XX en la editorial Edhasa.


Conferencias en Amigos del Arte: Un teatro intelectual en Buenos Aires
A cargo de Gonzalo Aguilar.
Miércoles 10 a las 19:00. Sala 5 (2º piso). Entrada libre y gratuita.

Las conferencias de Amigos del Arte modernizaron la cultura argentina de los años 20 y varias de las presencias extranjeras que fueron invitadas por la Asociación constituyeron un hito social y artístico que revolucionó el mundo local. ¿Pero cómo hablar casi cien años después de aquellos eventos que implicaban, además de la palabra, una gestualidad, un cuerpo y una voz? ¿Cómo evocarlos desde el espacio del museo? A partir de la idea de que la conferencia es un arte de la performance, Gonzalo Aguilar propone recorrer las salas de la exposición para analizar el complejo espacio artístico en el que esas conferencias tuvieron lugar.

Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura brasileña en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET. Fue profesor visitante en la Universidad de San Pablo (Brasil) y en Stanford University y Harvard University (Estados Unidos). En 2003, publicó La poesía concreta: las vanguardias en la encrucijada modernista, traducido al portugués y en 2006, Otros mundos (Ensayo sobre el nuevo cine argentino), traducido al inglés. Participó en los catálogos Horacio Coppola en Telefónica de Madrid, Oliverio Girondo en el Museo Xul Solar y Marcel Duchamp: una obra que no es una obra de ‘arte’ en Fundación Proa.


Una sala polifónica: la música en Amigos del Arte
A cargo de Omar Corrado.
Miércoles 17 a las 19:00. Sala 5 (2º piso). Entrada libre y gratuita.

En la sala de Amigos del Arte tuvieron lugar los conciertos de las instituciones más activas de la vida musical de Buenos Aires. Allí se presentaron repertorios habituales en los conciertos locales, estrenos de obras contemporáneas, las distintas direcciones compositivas de los músicos argentinos y se prestó atención a la música anterior al clasicismo, de circulación relativamente restringida hasta ese momento. La sala se abrió también a expresiones musicales folclóricas de diferentes países, así como al tango y al jazz, fenómenos que caracterizan el desarrollo de la industria discográfica del momento. La programación musical de Amigos del Arte condensa el amplio arco de lo que podía escucharse en Buenos Aires durante esos años.

Omar Corrado se graduó en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral. Obtuvo el grado de Doctor en Historia de la Música y Musicología en la Universidad de París IV-Sorbona. Fue becario del Gobierno francés, del Instituto Goethe y del Servicio Alemán de Intercambio Académico. Ha realizado actividades docentes de grado y posgrado, dictado de conferencias y participado en congresos en numerosos países de América y Europa. Sus trabajos fueron publicados en revistas especializadas locales y del exterior, así como en diccionarios y enciclopedias internacionales. Es Profesor Titular Regular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.