Durante una guerra de clanes en el Japón feudal, Tahei y Matashichi, dos campesinos miserables, cobardes y codiciosos pero muy simpáticos, deben ayudar a una princesa y su general a atravesar las líneas enemigas, con la promesa de ser recompensados con una considerable cantidad de oro.
Es el drama de un rico industrial al que intentan secuestrarle su hijo, pero por una equivocación raptal al de su chofer y exigen igualmente el rescate. Hay así un primer tema, muy frecuente en el Japón actual, de crítica contra los grandes industriales y sus feroces procedimientos de triunfo.
La anécdota parece desgarradoramente simple: un hombre descubre que está enfermo y finalmente muere. Pero en su funeral coinciden varios parientes y conocidos que comienzan a reconstruir los últimos meses de su vida y descubren que sus últimos actos han tenido un sentido íntimo y personal.
Según Villegas López, “Kurosawa es el realizador que trata de lograr la simbiosis total de lo tradicional y lo actual, nervio vivo de la evolución de su patria. Los siete samurais narra la defensa de un poblado, realizada por estos guerreros clásicos, convertidos en mercenarios por la desintegración nacional de la época”.
Kurosawa vio un tema contemporáneo en Macbeth, un paralelo entre la Escocia medieval y el Japón medieval, que a su vez trasciende hasta la sociedad actual. Más aún, se trata de un patrón que resulta válido en ambos contextos.
Fue un doble asombro el estreno de este film, en primer lugar porque en muchos países de este lado del mundo jamás se había visto en salas una película japonesa. Rashomon fue, a partir de su repercusión en festivales internacionales, la responsable de abrir el mercado occidental al cine nipón.
En el marco de la exposición Soñar el agua, la artista Cecilia Vicuña realizó en Buenos Aires una intervención gráfica urbana junto a la agencia de comunicación visual chilena Mercvria.
Las "palabrarmas" transitan desde una poesía basada en el lenguaje hacia poemas escultóricos, performáticos y espaciales, para generar conciencia sobre el modo en que las palabras dan forma al paisaje social del mundo.
Un frustrado camarógrafo de fiestas judías, que siente rechazo hacia la religión de su familia, se enamora de una clarinetista de música klezmer y finge el rodaje de un documental sobre este estilo de música idish para pasar tiempo con ella.
Gracias al Comité de Adquisiciones se incorporan obras de Jaider Esbell, Venuca Evanán y Antonio Pichillá a la Colección Malba. Además, se suman obras de ocho artistas argentinos y un artista paraguayo gracias a donaciones particulares.
Publicación editada en ocasión de la exposición Cecilia Vicuña. Soñar el agua, una retrospectiva del futuro (1964-...), presentada en Malba entre el 8 de diciembre de 2023 y el 26 de febrero de 2024.
Cine Programación Películas
Yojimbo
Un ronin (samurai sin amo) que llega a un pueblo azotado por la constante lucha de dos bandas rivales, astutamente ofrecerá sus servicios a uno y otro bando, con la intención de enfrentarlos entre ellos, destruirlos y liberar al pueblo.
28.12.2023