¿Cómo habitamos y transitamos las imágenes y espacios del museo en la era del capitalismo artístico? ¿Hay vínculos posibles entre el museo, el cine, la imagen publicitaria y los estudios de género? ¿Es posible medir distancias entre las representaciones del arte y la proliferación de imágenes de las redes y los medios audiovisuales que nos asedian y exigen exhibirnos y seguir pautas estereotipadas? ¿Cómo abordar los cuerpos, los deseos y la construcción de modelos?
Como señala John Berger, cada imagen implica un modo de ver por lo que ofrece y por lo que oculta, por el umbral que traza. En esta línea el taller propone la reflexión sobre las máquinas de mirar, lo que implica enfrentarse a una lucha de espacios y posiciones, un terreno en disputa en donde diferentes campos oculares, auditivos, táctiles, diversas subculturas visuales compiten, o al menos, conviven. Pensar en la posibilidad de cuestionarnos como máquinas autómatas sometidas a un absolutismo visual.
El taller busca revisar modalidades que puede asumir la mirada inserta en los formatos de representación y espectáculo que adopta una sociedad. En este contexto atenderemos a problemáticas relacionadas con el espacio museístico, la perspectiva de género y la cultura visual en vínculo con los medios de comunicación como producciones públicas de lo privado y espectacularización de la domesticidad.
Actividad abierta a público joven y adulto en general que posean interés en debatir y repensar la forma de acercarse al cine, las obras de arte latinoamericano y las publicidades cotidianas desde la perspectiva de los estudios de género y la teoría estética. Se buscará abrir la posibilidad de reflexión para el cuestionamiento autónomo del visitante a partir de la dialéctica interrelación con las imágenes.
Modalidad
Dos módulos consecutivos de tres encuentros cada uno de dos horas de duración. Cada módulo contempla tres pasos: un recorrido por la colección del museo, la comprensión-discusión de textos provenientes de los estudios de género y feminismos, historia del cine, teoría estética, historia del arte, estudios culturales y el visionado de materiales audiovisuales del cine latinoamericano contemporáneo y publicidades globales. Se apunta de este modo a realizar un cruce de las obras seleccionadas, películas y publicidades con lecturas críticas de la bibliografía identificando sus bases teóricas, la metodología, los aportes y las limitaciones que presentan en el cruce con las imágenes propuestas.Trataremos de detectar afinidades, relaciones para “desestructurar” ciertos procedimientos y descubrir diferentes estrategias de análisis, provenientes del diálogo entre marcos, disciplinas y lenguajes.
Módulo por tres clases: $900. Taller completo: $1800. Descuentos especiales para MALBA Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: 20% de descuento. Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Fernanda Alarcón. Es magíster en Crítica y Difusión de las Artes (UNA) y profesora de la materia Análisis de Películas y Crítica Cinematográfica dentro de la carrera que estudió, Licenciatura en Artes (UBA), desde 2011. Su experiencia docente está vinculada a la semiótica, la historia del arte y los estudios cinematográficos.
Fiorella Talamo. Es Asistente y Educadora de MALBA. Es Licenciada en Artes Visuales con orientación Escultura de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudia e investiga la temática de género y feminismos vinculados a las artes visuales. Participa de diversos proyectos de investigación de la UNA.
Encuentro 1: ¿Qué idea tenemos de museo? Un abordaje relacional: recorrer, mirar, escuchar, comparar, pensar. Desclasificar la serie: museo, porno, basura y fábrica. Obras: Mirtha Dermisache. Libro N°6, 1971. Oscar Bony. Submarino amarillo (Fuera de las formas del cine), 1965. Liliana Porter. Wrinkle (Arruga), 1968. Helio Oiticica, Bolide-Caixa 16 (variación del Bólido-caja 1), 1965-1966. Filmografía: Albertina Carri. Barbie también puede estar triste, 2001.
Encuentro 2: La sociedad del espectáculo. La imagen publicitaria: lo momentáneo y sin acontecimiento. El cuerpo como campo de batalla. Miradas de género. Obras: Jesús Ruiz Durand. Reforma Agraria, 1968 - 1973. Wanda Pimentel. Série Envolvimento - De la serie homónima, 1968. Liliana Maresca. Espacio disponible, 1992. Filmografía: Pablo Larraín, No, 2012.
Encuentro 3: Mercado de deseos. Mirar/ser mirado. Cuerpo y cultura, estandarización de la experiencia. Presencia física, culto a la belleza y construcción de modelos y estereotipos narcisistas. Obras: Antonio Berni. Ramona y el viejo, 1962. Antonio Berni. Chelsea Hotel, 1977. Filmografía: Anahí Berneri. Encarnación, 2007.
Encuentro 4. Del autorretrato a la exposición. La mirada del retrato: gestión de un encuentro y relación de abordaje. Hacerse visible, primera persona y exposición de la intimidad en la contemporaneidad. Legitimación y categorías persistentes en las Redes sociales. Obras: Mónica Mayer. Lo normal, 1978. Ana Gallardo. CV Laboral, 2009. Filmografía: John Berger, Modos de Ver Episodio cuatro. Escenas de capítulos de la serie Mad Men.
Encuentro 5. Aparecer bajo la mirada del otro. Diferencias, opacidades y subexposiciones. ¿Una imagen no comienza a cautivarnos solo al reconocerla como imagen del otro?. Devenires minoritarios: mujeres, animales, hombres, niños y monstruos. Obras: Jorge De la Vega. El día ilustrísimo, 1965. Marcelo Pombo. Serie Dibujos de Puerto Madryn, 1995. Diane Arbus. En el principio. Filmografía: José Celestino Campusano. Fango, 2012.
Encuentro 6. Tecno-géneros. Praxis común: cuerpos, máquinas, transmutaciones. Circular, contrastar, generar una mirada dinámica. Elige tu propia aventura. ¿Cómo elaborar una guía práctica-crítica para el visitante?. Obras: Lygia Clark. Bichos, 1968. Lygia Clark. Trepante, 1968. Victor Grippo. Vida, muerte y resurrección, 1980-1965. Filmografía: Lucrecia Martel. MUTA, 2011
A cargo de Fernanda Alarcón y Fiorella Talamo
Sábado 18 de noviembre de 2017 de 14:30 a 19.00
Consultas: educacion@malba.org.ar.
Carnadas
Las escenas son similares: dos cuerpos femeninos esculturales, una cortina, una ventana que deja ver la ciudad. Dos rubias imponentes que desatan una desbordante cadena de miradas. ¿Qué las diferencia? Una es una obra de colección del museo, el Chelsea Hotel de Antonio Berni (1977), la otra, se ve en la pantalla de la televisión o el cine, en el film Encarnación de Anahí Berneri (2007).
Por Fiorella Talamo y Fernanda Alarcón