Programas públicos
Programación
2016

Seminario
¿De qué va la (de)colonialidad?

Por Walter Mignolo
Martes 3 de mayo de 15:00 a 20:00. Biblioteca

El seminario propone una introducción al pensar y hacer decolonial. Hoy al abrir Google y escribir "decolonialidad" o "decoloniality", nos encontramos con un número sorprendente de entradas. En Europa, abundan las reuniones, seminarios y proyectos que proponen decolonizar A, B, o X. En Africa del Sur, los estudiantes piden decolonizar la universidad y su currícula. En el Caribe, el concepto no es novedad: C.R.L. James, Césaire, Fanon mostraron caminos. En América del Sur y Central (y el sur de México que sería América del Norte), en las Primeras Naciones de Canadá, y desde los Andes a la zona Mapuche, las prácticas decoloniales tienen larga historia aunque el uso del concepto se haya consolidado después de la Segunda Guerra Mundial.

En este seminario se presentarán las bases de un proyecto decolonial específico (surgido y expandido en torno al concepto de “colonialidad” introducido por Anibal Quijano). Esta presentación servirá de base para ubicar y distinguir una serie proyectos decoloniales derivados de otras historias locales, memorias y experiencias de vida cruzadas por el racismo, el sexismo y la “naturalización” de la vida.

Entrada gratuita. Con inscripción previa.
Cupo limitado a 35 participantes.

Programa

Tema 1
Analítica modernidad/colonialidad: desenganche epistémico/conceptual y subjetivo.
La colonialidad, el lado más oscuro de la modernidad. El eurocentrismo es un asunto epistémico, no geográfico. La decolonialidad es un asunto de reconstitución epistémica, de re-emergencias culturales y de re-existencias de vida. Emocionar y razonar.

Tema 2
Concepto y devenir del patrón colonial de poder. La decolonialidad después de la decolonización y la desoccidentalización después de la guerra fría.
a) Modernidad/colonialidad describe una complejo compuesto de dominios, niveles y flujos en constante mutación; una estructura o sistema (por eso le llamamos patrón o matriz) colonial de poder. Las formas históricas de colonialismo concluyeron, pero la colonialidad continúa.
b) Momentos de su devenir (histórico: 1500-2000, estados del Atlántico Norte) y momento actual de disputa por el control y gestión del patrón colonial de poder (China, Rusia, Irán, BRICS—(con Brasil en espera)).

Coffee Break

Tema 3
Cambiar los términos de la conversación, no sólo los contenidos.
De la vida cotidiana al patrón colonial de poder y viceversa. Analítica y prospectiva. Todo empieza por nosotrxs: racismo, sexismo y naturización del vivir). Todo se resume en el anthropoceno (la cuarta meta-narrativa occidental) que borra las diferencias raciales y sexuales (todxs somos culpables). El nivel enunciativo en el patrón colonial de poder. Desobediencia epistémica, desenganche y liberación de la subjetividad (presa como en una tela de araña en el patrón colonial de poder).

Tema 4
¿Donde es la decolonialidad operativa, hoy? O ¿de que vá la decolonialidad?
La decolonialidad no puede ser un proyecto Estatal, aunque se creen sub-ministerios de decolonialidad. La colonialidad es operativa en las emergentes proyectos comunales globales (e.g., sociedad política).

Walter Mignolo

Semiólogo argentino y profesor en el Literature Program en la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Se le conoce globalmente como una de las figuras centrales del pensamiento decolonial y como miembro co-fundador del colectivo modernidad/colonialidad. En 1969 se graduó como licenciado en Filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y luego ganó una beca para viajar a Francia y estudiar semiótica, donde fue alumno de Roland Barthes y Gérard Gennete. Allí recibió en 1974 el doctorado de la École des Hautes Etudes. Inicialmente se interesó por la filosofía del lenguaje y la semiótica y realizó algunos aportes a la comprensión de textos coloniales del siglo XVI. Llegó a los Estados Unidos hacia 1973, primero como profesor de la Universidad de Indiana y luego en Michigan. De los estudios coloniales pasó a interesarse por las teorías poscoloniales, que estaban muy en boga en los Estados Unidos durante la década del noventa. En 1995 publica su libro The Darker Side of the Renaissance (galardonado con el premio Katrine Singer Kovacs Prize de la Modern Languages Association, que lo dio a conocer mundialmente. Es también reconocido en el ámbito de la filosofía latinoamericana, debido a sus constantes referencias a la obra de filósofos como Edmundo O'Gorman, Rodolfo Kusch, Leopoldo Zea y Enrique Dussel y por su libro La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial (2006) galardonado con el premio Frantz Fanon de la Caribbean Philosophical Association. Entre sus aportes más importantes se cuenta la producción de categorías de análisis como "diferencia colonial", "pensamiento fronterizo", "colonialidad del ser" y "geopolítica del conocimiento". Desde 1993 trabaja en la Universidad de Duke (Estados Unidos), donde actualmente es catedrático William H. Wannamaker y director del Centro de Estudios Globales y las Humanidades.

Inscripción

La selección se realizará en base a los antecedentes de quienes aplican. Se privilegiarán perfiles con vinculación profesional o académica –como estudiantes, investigadores o docentes- con el campo de la antropología, las artes visuales, la literatura, la historia y la sociología.

Los interesados podrán enviar un mail hasta el 1 de mayo inclusive a programaspublicos@malba.org.ar indicando: 

–Nombre y Apellido
–Dirección de email
–Teléfono
–Fecha y lugar de nacimiento
–Dirección postal
–Actividad que desarrolla actualmente
–Estudios y experiencia laboral (160 palabras)
–Investigaciones en curso (160 palabras)
–Motivaciones para participar en el seminario (160 palabras)

Las solicitudes serán evaluadas y en caso de confirmarse la inscripción, el postulante recibirá una respuesta en la casilla de correo indicada.

Actividades Relacionadas

Walter Mignolo

Conferencia

Walter Mignolo
El museo en el horizonte colonial de la modernidad

Mignolo desarrollará sus investigaciones y llamados a la desoccidentalizacion del museo, tomando, entre otros, el Museo de Arte Islámico de Doha y el Museo de las Civilizaciones Asiáticas en Singapur como casos de estudio.

Miércoles 4 de mayo a las 19:00. Auditorio