Literatura
Programación
2017

Curso
Extrañamiento y literatura

El arte de (volver a) experimentar el mundo por primera vez
Por Ariel Dilon
Jueves 24, 31 de agosto, 7 y 14 de septiembre de 18:30 a 20:30. Biblioteca

Extrañeza, extrañamiento, enajenación, desfamiliarización: palabras que —ya en el lenguaje corriente, ya en la jerga de los estudios literarios— procuran describir un movimiento, a la vez de la consciencia y de sus medios de expresión, por el que lo conocido es expuesto bajo una luz nueva, recuperando el distanciamiento, el dislocamiento que hace del mundo el lugar de la irrupción del acontecimiento y ya no el de lo meramente consabido. Tal sería, según algunos, la revolución del arte y de la literatura que acarrearon, por ejemplo, las vanguardias de principios del siglo XX: una liberación de los códigos del arte mismo y, con ellos, la caída de una serie de clichés del pensamiento y la percepción. Más sutil pero más generalizada, esta noción subyacería, según otros, a los propósitos de todo arte genuino y a los de toda literatura digna de ese nombre: volver a ver el mundo en su frescura original, sin los atavismos de la costumbre y la convención. Al borde de la locura, de la inspiración, del escándalo o de la ironía, acaso no sea otra cosa que aquello que llamamos, sin definir el término, originalidad.

Este curso propone una recorrida por una serie de textos literarios que ejercen, a la manera de un canon heterodoxo, ese efecto de torsión, de cambio de perspectiva, de iluminación diferencial, de reapropiación del mundo a través de una conmoción de las estructuras mismas del lenguaje o de la alteración radical del punto de vista, desde los clásicos a los contemporáneos, pasando por vanguardias e iconoclasias toda laya.

Costo: $1200. Biblioteca. Descuentos especiales para MALBA Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: -20%. Inscripción en recepción de lunes a domingos (inclusive feriados, excepto los martes) de 12:00 a 19:30.

Inscripción online

Ariel Dilon 

Ha traducido unas ochenta obras de ficción, teatro, filosofía, crítica y ciencias sociales (Highsmith, Le Clézio, Rosset, Foucault, Radiguet, Stevenson, Jarry, Schwob, Sollers, Derrida, Bourdieu y muchos otros autores). Fue sub-editor de Cultura de la revista 3 puntos y secretario de redacción de la revista Teatro (Teatro San Martín). Escribe para suplementos culturales y revistas literarias e integra el consejo de redacción de la premiada revista Las ranas. Es asesor editorial, editor externo y jurado de preselección de un prestigioso premio literario. Publicó Vladimir Nabokov y las lecciones de literatura (Madrid, Campo de Ideas, 2005) y El inventor de dioses y otros apócrifos chinos (Diputación de Badajoz, 2008, segundo premio de relatos ilustrados). Coordina talleres de escritura desde hace más de quince años. Obtuvo varias becas de estadía en Francia como escritor y traductor. En abril de 2017 fue invitado a Arles, en la Provenza, para impartir un taller de traducción literaria.

 

Programa

Clase 1. La noción de extrañamiento o desfamiliarización como partícula elemental de la “originalidad” en literatura: cómo ver el mundo de todos los días con ojos nuevos (y cómo decirlo con una lengua nueva), para devolverle su esencial extrañeza y perplejidad. Romper con lo consabido, con los hábitos de la percepción y los hábitos del arte.

Lecturas: David Lodge, “La desfamiliarización”, en El arte de la ficción. Mitos de origen y primeras veces: Italo Calvino: “Todo en un punto” (de Las cosmicómicas). Juan José Saer, fragmento de El limonero real. Felisberto Hernández: “Mi primer concierto”. Ungaretti: “Busco un lugar inocente”.

Lectura teórica sugerida: Viktor Shklovski, “El arte como artificio”, en Tzvetan Todorov (ed.), Teoría de la literatura de los formalistas rusos.

Clase 2. Un revulsivo contra las ideas aceptadas: el extrañamiento como instrumento crítico y político. La ironía y el escamoteo del código de lectura de la experiencia. Superposición de dos (o más) códigos.

El efecto Quijote. Jonathan Swift, Una modesta proposición. Montesquieu: “De la esclavitud de los negros”. De Quincey: Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Alfred Jarry: “La passion considéré comme course de côte” (“La pasión considerada como carrera ciclista de montaña” o —diríamos hoy— “como carrera de mountain bike”); “El peatón atropellador”, “Costumbres de los ahogados”, “Antropofagia” (el mecanismo de la sustracción de la muerte). Felisberto Hernández: “Muebles ‘El Canario’”.

Los que preferirían no hacerlo: Jean Cocteau: fragmento de Opio, diario de desintoxicación. Fragmentos de Bartleby, el escribiente, de Melville. La muerte reinventada: César Aira, fragmento de Los fantasmas.

Lectura complementaria: Virgilio Piñera, “El crecimiento del señor Madrigal”. Films: Jacques Tati: Mi tíoPlaytime.

Clase 3. La perplejidad, o maneras del extrañamiento filosófico. La consciencia se explora a sí misma, la memoria se reinventa. La “desfamiliarización” actúa en lo profundo de la noción del tiempo, que nos constituye (Proust); y en la noción de la materialidad del mundo (Saer).

Proust, un fragmento del primer tomo de La recherche. Nabokov y la mirada que se eleva y cambia de foco en un fragmento de Risa en la oscuridad. Malcolm de Chazal, fragmento de un reportaje: la tierra y la luna son intercambiables. Fragmento de El innombrable de Beckett. Henri Michaux: Qui je fus. Juan José Saer, la perplejidad última o la perfecta extranjería en un fragmento de Nadie nada nunca.

Lecturas complementarias: Henri Bergson: el déjà vu y la fausse reconnaiçance en La energía espiritual y otros textos. Le Horla de Maupassant. Bioy Casares: La invención de Morel. Cortázar: La bandaCasa tomada, etc. Films: Solaris, de Tarkovsky. El pasajero, de Antonioni. Hace un año en Marienbad de Resnais.

Clase 4. El extrañamiento y la renovación de las formas: volver a inventar el mundo, volver a inventar la lengua.

Nabokov, dos declaraciones sobre el sentido del arte: un fragmento de las Lecciones de literatura europea y uno de Risa en la oscuridad. Raymond Queneau: Ejercicios de estiloZazie dans le métro. Boris Vian: fragmentos de La espuma de los días. Cortázar: “Instrucciones...” (para subir una escalera, para dar cuerda a un reloj, etc.), en Historias de cronopios y de famas. Virgilio Piñera: “Nadar en seco” (en la Antología del cuento breve y oculto editada por Luis Chitarroni); Sara Gallardo: “Vapor en el espejo”, de El país del humo. Clarice Lispector: “El huevo y la gallina”, de Felicidad clandestina. Armonía Sommers: fragmento de La mujer sin cabeza. Stephen Dixon: “Dijo”, de Ventanas y otros cuentos.