Literatura
Programación
2018

Ciclo
Apuntes latinoamericanos

Septiembre–noviembre, 2018

Un ciclo de conferencias dictadas por escritores y académicos con el objetivo de revisitar autores y textos de la literatura latinoamericana.

Entrada libre y gratuita.

 

ENCUENTROS

De perlas y cicatrices
Cómo leer a Pedro Lemebel
Por Gonzalo León

Miércoles 26 de septiembre a las 19:00. Biblioteca

Junto a María Moreno, Edgardo Rodríguez Julia y Carlos Monsiváis, Pedro Lemebel fue uno de los cronistas latinoamericanos que irrumpieron en los 90 con una una prosa filosa y a veces barroca y un imaginario que apelaba al travesti prostibular, sin por ello abandonar reivindicaciones políticas como los derechos humanos, o la memoria y la justicia. Lemebel encarnó los ideales políticos y culturales de aquellos que apoyaron el gobierno de Salvador Allende y en ese sentido fue un escritor popular. Supo esquivar cierta centralidad en la literatura trasandina para situarse en un delicado margen del que sacó provecho. Desconfió siempre de las etiquetas gay, transición, novela, y propuso otra terminología: coliza, democracia, crónica.

Gonzalo León es escritor y periodista chileno. Prologó, compiló y anotó Lemebel oral: 20 años de entrevistas (1994-2014), que acaba de aparecer por editorial Mansalva. Además ha publicado las novelas Serrano (2017), Manual para tartamudos (2016), Cocainómanos chilenos (2012), Vida y muerte del doctor Martín Gambarotta (2011) y algunos libros de crónicas como Punga (2006) y Pornografiapura (2004). Además dicta talleres y escribe en medios. Vive en Buenos Aires desde 2011.

 

Los hacedores de mundo
Cristo, Colón, Rubén Darío
Por Daniel Link

Miércoles 31 de octubre a las 19:00. Biblioteca

Es raro que un hombre solo haga (o transforme el mundo). Lo hizo Cristo (y ése fue el primer compromiso con la globalización), lo hizo Colón (quien habría fundado el Homogenoceno) y lo hizo Rubén Darío, quien en el momento exacto en que América Latina entraba (más o menos por la fuerza) al mercado mundial, inventó una idea de la lengua y la cultura americanas que todavía nos alcanzan y nos comprometen.

Daniel Link (Córdoba, Argentina, 1959) es escritor, docente y crítico literario. Dirige en la Universidad Nacional de Tres de Febrero la Maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos y el Programa de Estudios Latinoamericanos Contemporáneos y Comparados y es profesor titular de la cátedra de Literatura del Siglo XX en la Universidad de Buenos Aires. Editó la obra de Rodolfo Walsh (El violento oficio de escribir, Ese hombre y otros papeles personales) y publicó, entre otros, los libros de ensayo La chancha con cadenas, Cómo se lee (traducido al portugués), Leyenda. Literatura argentina: cuatro cortes, Clases. Literatura y disidencia, Fantasmas. Imaginación y sociedad y Suturas. Imágenes, escritura, vida, las novelas Los años noventa, La ansiedad, Montserrat y La mafia rusa, las recopilaciones poéticas La clausura de febrero y otros poemas malos y Campo intelectual y otros poemas y su Teatro completo. Su obra ha sido parcialmente traducida al portugués, inglés, alemán, francés e italiano. Dirige también la revista Chuy y el Diccionario Latinoamericano de la Lengua Española (DILE).

 

César Vallejo
Un posmoderno en la modernidad
Por Tamara Kamenszain

Miércoles 28 de noviembre a las 19:00. Biblioteca

Situado entre la vanguardia y su crítica, entre el realismo y el formalismo, entre lo humano y los posthumano, entre el testimonio político y su destilado íntimo, César Vallejo aparece como el poeta latinoamericano más rico y paradojal del siglo XX. Solo comparable con Paul Celan en Europa, desafía todos los dualismos y vuelve a la poesía un campo de investigaciones multifacéticas que, leídas desde lo que se escribe y se piensa hoy, no sólo no atrasan sino que se ubican cómodamente en lo contemporáneo

Tamara Kamenszain nació en Buenos Aires. Recientemente publicó El libro de Tamar, un relato autobiográfico. Además, es autora de once libros de poesía (que fueron recopilados en la Obra reunida bajo el título de La novela de la poesía) y cinco de ensayo.  Recibió, entre otras distinciones, el Primer Premio Municipal de Ensayo, la beca John Simon Guggenheim, el Premio Konex de Platino, la Medalla de Honor Pablo Neruda, el premio de la Feria del Libro de Argentina al mejor libro publicado en el 2012 y el Premio Lezama Lima de Cuba. Sus libros fueron traducidos al inglés, francés, portugués, alemán e italiano. Es asesora general y catedrática de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la Universidad Nacional de Artes.

 

Marosa di Giorgio
Por Fernanda García Lao

Miércoles 12 de diciembre a las 19:00

Actividades Relacionadas

Miércoles 26 de septiembre a las 19:00. Biblioteca

Ciclo Apuntes latinoamericanos

De perlas y cicatrices, cómo leer a Pedro Lemebel

En el marco de una nueva exhibición de la colección de arte latinoamericano del museo, se presenta un ciclo de conferencias dictadas por escritores y académicos con el objetivo de revisitar autores y textos comprendidos en ese corpus dinámico de escrituras y lecturas que llamamos “literatura latinoamericana”.

Por Gonzalo León
Miércoles 26 de septiembre a las 19:00. Biblioteca

Miércoles 12 de diciembre a las 19:00. Biblioteca

Ciclo Apuntes latinoamericanos

Marosa Di Giorgio
Paraíso y subversión

Extravagante, neobarroca o surreal, Marosa Di Giorgio ha sido calificada de todo menos de sencilla. Es parte esencial del inventario de escritoras "Raras" de la literatura del Rio de la Plata.

Por Fernanda García Lao
Miércoles 12 de diciembre a las 19:00. Biblioteca

Miércoles 28 de noviembre a las 19:00. Biblioteca

Cesar Vallejo

Ciclo Apuntes latinoamericanos

César Vallejo: un posmoderno en la modernidad

Situado entre la vanguardia y su crítica, entre el realismo y el formalismo, entre lo humano y los posthumano, entre el testimonio político y su destilado íntimo, César Vallejo aparece como el poeta latinoamericano más rico y paradojal del siglo XX.

Por Tamara Kamenszain
Miércoles 28 de noviembre a las 19:00. Biblioteca

Miércoles 31 de octubre a las 19:00. Biblioteca

Ciclo Apuntes latinoamericanos

Los hacedores del mundo: Cristo, Colón, Rubén Darío

Es raro que un hombre solo haga (o transforme el mundo). Lo hizo Cristo, lo hizo Colón y lo hizo Rubén Darío, quien en el momento exacto en que América Latina entraba al mercado mundial, inventó una idea de la lengua y la cultura americanas que todavía nos alcanzan y nos comprometen.

Por Daniel Link 
Miércoles 31 de octubre a las 19:00. Biblioteca