Thu
31
El artista Iván Argote (Colombia, 1983) propone para esta exposición una mirada política contestataria y crítica basada en la ternura y el afecto, un tema sobre el que viene trabajando en sus últimos proyectos.
A new survey of 20th-century Latin American art, based on iconic works from the museum's collection. The exhibition brings together 230 pieces by over 200 artists, and highlights the artistic and cultural richness of the modern period in Latin America, one of the best represented in the Malba Collection.
Retrospectiva del artista argentino Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937-2006), una figura central y dinamizadora de la escena local a lo largo de cuatro décadas, desde los años 60 hasta los 2000. La exposición propone repensar su rol y producción en diálogo con la tradición artística y cultural de nuestro país.
Visita guiada
Arte latinoamericano 1900-1970
Los miércoles se ofrecerán visitas con distintos enfoques: histórico-político, de género, y manifiestos del arte moderno y sus correlatos en el arte contemporáneo. Los domingos, se ofrecerá el recorrido tradicional con enfoque histórico-político.
Visita Guiada
Pablo Suárez. Narciso plebeyo
Recorrido por la retrospectiva de Pablo Suárez (Buenos Aires, 1937-2006), una figura central y dinamizadora de la escena local a lo largo de cuatro décadas, desde los años 60 hasta los 2000.
Recorrido + Taller
¡Malba Fantástico!
¿Sabías que dentro del museo habitan seres fantásticos? Personajes que pueden tener más de dos cabezas, cuerpos transparentes, brazos cuadrados y pies gigantes. Esta actividad invita a conocer algunas de esas criaturas que viven dentro de las obras de arte.
La casta susana, de Benito Perojo
Este es un caso raro en el que las diferentes versiones permiten seguir el recorrido geográfico de un artista. El músico Jean Gilbert (cuyo verdadero nombre era Max Winterfeld) estrenó la opereta La casta Susana en Berlín en 1910, con argumento basado en una obra teatral francesa.
Invitación al baile, de Gene Kelly
En 1952 el bailarín, actor y director Gene Kelly tenía detrás suyo demasiados éxitos sucesivos como para que la productora MGM pudiera rechazarle una idea.
Cantando bajo la lluvia, de G. Kelly y S. Donen
Este no es sólo unos de los mejores musicales de la historia del cine, sino también una de las más lúcidas reflexiones que Hollywood hizo sobre sí mismo.
The Rocky Horror Picture Show, de Jim Sharman
La obra musical de Richard O’Brien, potenciada en el film, tomaba reconocibles lugares comunes del cine de terror para hacer saltar por los aires los arquetípicos de género.