12:00
Exposiciones
Arte Latinoamericano 1900–1970 Un nuevo recorrido por el arte latinoamericano del siglo XX a partir de las obras emblemáticas del patrimonio del museo. La exposición reúne 240 piezas de más de 200 artistas.
Ernesto Neto Soplo Desde una singular comprensión de la herencia neoconcreta, Neto despliega sus esculturas –elaboradas con materiales como medias de poliamida, esferas de corcho blanco y especias– en grandes instalaciones inmersivas, que proponen al espectador un espacio de convivencia, pausa y toma de conciencia.
Leandro Erlich La pileta Luego de la presentación de Liminal, primera retrospectiva de Leandro Erlich en América, continúa en Malba La pileta (1999), una de las obras más reconocidas de Erlich a nivel internacional, que el artista presentó en 2001 representando a la Argentina en la Bienal de Venecia.
16:00
Cine
Sexta Edición Asterisco Festival Internacional de Cine LGBTIQ Como todos los años, Malba Cine será sede del principal festival LGBTIQ de la Argentina, que incluye la proyección de importantes preestrenos y films de revisión.
22:00
Una banda de chicas, de Marilina Giménez ¿Cuál es el rol de la mujer en la escena musical actual? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? Un tour por la noche de Buenos Aires donde diversas voces conforman "Una banda de chicas". Pasen y bailen.
Educación
Visita guiada Arte latinoamericano 1900-1970 Los miércoles se ofrecerán visitas con distintos enfoques: histórico-político, de género, y manifiestos del arte moderno y sus correlatos en el arte contemporáneo. Los domingos, se ofrecerá el recorrido tradicional con enfoque histórico-político.
18:30
Literatura
Seminario Marx antes del marxismo El surgimiento de una crítica radical de la sociedad moderna Este curso se propone recorrer una primera fase del pensamiento de Marx, hasta el abandono de la filosofía y el pasaje a la economía política.
19:00
Arte y pensamiento
Conversación Cuatro experiencias para una bienal Presentación de la 11ª Bienal de Berlín Entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala.
17:30
Taller y canciones Jorge Luján e Isol en pantuflas en Malba Pantuflas de perritos es una colección de poemas breves alrededor del tema de las mascotas de los niños: cachorros que caben en cajitas, monitos adorables y apestosos, hámsters de hocicos fríos y gatos que mejoran la vida desfilan por estos textos inspirados en textos de chicos.
Conversaciones Leila Guerriero Leila Guerriero es periodista y su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y España: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Gatopardo, de México, y El Mercurio, de Chile, entre otros.
Clase Chamanismo: música, arte y medicina en las culturas originarias de la Amazonía Este encuentro propone una primera aproximación a las tradiciones chamánicas de la cuenca amazónica. Se trata de bastísimas y profundas cosmovisiones del hombre y de su relación con la naturaleza y con lo divino.
Presentación de libro El cine de lo sagrado, de Bernando y Mariano Nante Los autores de El cine de lo sagrado, publicado por El hilo de Ariadna, Bernardo Nante y Mariano Nante, recorrerán junto a David Oubiña aspectos de su obra. Presenta: Leandro Pinkler.
Recuperación Prisioneros de la tierra El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken ha llevado a cabo la recuperación digital de Prisioneros de la tierra (1939) de Mario Soffici, considerada una de las más importantes películas de la historia del cine argentino.
Malamadre, de Amparo Aguilar Las protagonistas de Malamadre se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez. Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres. Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica.
Los Knacks: déjame en el pasado, de Gabriel y Mariano Nesci Año 1967. Los Knacks son los pioneros del beat garage en Argentina. Graban su primer LP, pero antes de lanzarlo, la dictadura de Onganía prohíbe que los artistas locales canten en inglés. Casi medio siglo después, en muchos países se transforman en una banda de culto.
22:30
La forma de las horas, de Paula de Luque Una mujer y un hombre se encuentran después de un año de haberse separado para pasar solo un día juntxs y despedirse de la casa donde han sido felices y han criado dos hijos. Esas 24 horas contienen infinitas dimensiones del tiempo. ¿Pero cuál de todos los tiempos es el presente real?
18:00
La botera, de Sabrina Blanco Tati tiene 13 años y vive en la Isla Maciel junto a su padre que apenas se ocupa de ella. Es una niña inestable, que no encaja en su ambiente y persigue el deseo de ser botera: un oficio solo realizado por hombres que está pronto a desaparecer.
19:30
Las buenas intenciones, de Ana García Blaya Principios de los noventa en Buenos Aires. Amanda tiene 10 años, dos hermanos menores y padres separados con los que los niños conviven alternativamente. Cuando están con su padre, Amanda se ve obligada a ocupar el lugar de adulto y a cuidar –como puede– de todos.
21:00
Fondo: otra vez la misma receta, de Alejandro Bercovich La reaparición del FMI, tras la recaída argentina en el endeudamiento externo, disparó preguntas y debates que por más de una década habíamos abandonado. ¿Qué es el Fondo Monetario Internacional? ¿Quién lo controla? ¿Qué proponen sus recetas?
Latinoamérica, territorio en disputa, de Nicolás Trotta y Esteban Alfredo Cuevas Desde el sur del Río Bravo hasta el estrecho de Magallanes, 40 entrevistas a los máximos referentes políticos, sociales y culturales de la región para contar la historia de un continente en disputa: Latinoamérica.
20:00
De acá a la China, de Federico Marcello En el año 1986, el padre de Facundo tenía un almacén de barrio en Buenos Aires. A comienzos de los noventa, con la llegada de los supermercados chinos, el almacén no pudo competir y tuvo que cerrar. Treinta años después, Facundo viaja al otro extremo del planeta con el objetivo de abrir el primer supermercado argentino en China.
24:00
Nosferatu, de Friedrich W. Murnau con música en vivo En tiempos en que los vampiros aún recorren las salas del cine, Nosferatu sigue siendo su encarnación más escalofriante.